Escuchar

 

El tribunal internacional popular que analizó en La Haya la historia de la multinacional Monsanto, comprada el año pasado por Bayer, encontró a la empresa culpable del delito de ecocidio, de crímenes de guerra, de violaciones a los derechos a un medio ambiente sano y equilibrado, a la salud y a la alimentación, y de quebrantar la libertad científica.

”Monsanto ha incurrido en conductas que tienen efectos graves y negativos en el medio ambiente y han afectado a innumerables personas y comunidades de muchos países, así como a la salud del propio entorno, con las consiguientes repercusiones en las plantas y los animales y en la diversidad biológica. Monsanto produce y comercializa intensivamente Roundup, un herbicida cuyo principal ingrediente es el glifosato, además de otros productos químicos peligrosos”. Sus productos.

“Asimismo, Monsanto ha patentado semillas modificadas genéticamente con tolerancia al glifosato. Este diseño y esta combinación han dado lugar a la proliferación de semillas OMG resistentes a esta sustancia y a un aumento del empleo de herbicidas que la contienen. Aunque el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud concluyó que el glifosato es carcinógeno, Monsanto ha seguido produciendo y comercializando herbicidas en cuya composición entra el glifosato”.

Efectos sobre la siponibilidad de alimentos

El documento difundido ahora indica que, “las actividades de Monsanto han afectado negativamente a la disponibilidad de alimentos para las personas y las comunidades, y constituyen una injerencia que socava la capacidad de las personas y las comunidades para obtener alimentos directamente de la tierra productiva”. “Las actividades de Monsanto han causado, y están causando, daños en el suelo y en el agua y, en general, en el medio ambiente, reduciendo con ello las posibilidades productivas de obtener alimentos adecuados. Las actividades agrícolas comunitarias, así como los bosques, que proporcionan recursos alimentarios, se están viendo devastados por la propagación de semillas modificadas genéticamente, que utilizan cantidades ingentes de herbicidas como el glifosato”, afirma este informe.

Testimonios

De forma paralela al supuesto impacto ambiental y sobre la salud humana, el documento del Tribunal Internacional Monsanto indica que las actividades de esta empresa podrían haber vulnerado la libertad de acción de los científicos independientes y el libre ejerció de la investigación científica. En este apartado, el documento indica en concreto (citas textuales):

”Los testimonios escuchados por el Tribunal denotan una conducta por parte de Monsanto que presuntamente se caracterizaría por las siguientes acciones:

“Desacreditar la investigación científica independiente cuando plantea serios interrogantes sobre las consecuencias ambientales y de salud pública que tienen sus productos, incluso tratando de socavar el empleo o el puesto titular de los autores de tales informes”.

Pagar sobornos para que se elaboren informes de investigación falsos, como los presentados por terceros que actúan a su favor y que no revelan su relación con Monsanto”.

“Presionar e incluso sobornar a gobiernos y funcionarios públicos para que aprueben los productos de Monsanto pese a los informes creíbles y de base científica que recomiendan denegar tales aprobaciones”.

“Distribuir productos nocivos carentes de la aprobación debida”.

“Intimidar, incluso amenazando con presentar una demanda, a las partes que simplemente tratan de informar a los consumidores de la presencia de productos Monsanto en los artículos y alimentos que compran y a menudo consumen”.

No tiene sanción

Al mismo tiempo, se demostró que estos OGM generan contaminaciones en producciones no transgénicas, entonces violan los derechos comerciales y de producción de quienes deciden no usar este tipo de elementos. Finalmente, estos agentes fueron introducidos en los territorios y liberados en sus estructuras comerciales sin pruebas científicas fidedignas y confiables de que son inocuos».

Aunque el fallo no obliga a Monsanto a cumplir ninguna sanción, «le genera una condena social muy importante» en un momento en el que la compañía tiene una oportunidad para «limpiar su cara» tras ser comprada por Bayer.

Los movimientos sociales, temen que este cambio de propiedad sea una «estratagema comercial» de ambas empresas. En ese sentido, se recuerdan los crímenes contra el territorio de la petrolera Texaco en Ecuador. Esa firma fue adquirida luego por Chevron, que se deslindó de toda obligación relativa a los desastres ambientales de la explotación petrolera previa a la compra.

Armas quimicas

Asimismo, hay que recordar el rol que tuvo Monsanto en la Guerra de Vietnam. La trasnacional es «productora y proveedora del agente naranja que usaba el Ejército de EEUU para arrasar los territorios vietnamitas».

Las víctimas actuales y futuras, los enfermos con malformaciones, enfermedades oncológicas y de diversas patologías causadas por el uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, los que vivimos en los pueblos fumigados y en las urbes, consumiendo alimentos contaminados, los perdedores del modelo, los más débiles, los silenciados, los sacrificados en el nombre del progreso, los que queremos trabajar la tierra sin envenenarla, los que nos enfermamos muy gravemente, los que padecemos afecciones crónicas significativas y enfermedades graves, los que hemos perdido familiares, nos presentamos por nosotros mismos y en representación de nuestros hijos, de los niños de las escuelas rurales fumigadas, de los niños que consumen a diario alimentos con derivados de OGM, de los expulsados del campo y de las generaciones futuras.

Violaciones de las leyes

Esta actividad tal como se encuentra planteada, daña la calidad de los alimentos – que contienen plaguicidas y OGM– violando el derecho a la alimentación adecuada. También es violado el derecho a la libertad del trabajo porque el uso masivo de agrotóxicos y de semillas transgénicas impideque los agricultores vecinos que eligen desarrollar una agricultura libre de agrotóxicos con el fin de producir alimentos sanos puedan hacerlo. Asimismo, otras actividades como la apicultura está siendo gravemente dañada por el modelo productivo de transgénicos y agrotóxicos, además de poner en riesgo cierto la supervivencia de las propias abejas, principales polinizadoras.

Agrotoxicos

En general los agrotóxicos ejercen su acción sobre moléculas (enzimas, receptores) que los hongos, plantas, insectos y vertebrados comparten, de lo que resulta lógico que los seres humanos suframos, en nuestro organismo, daños similares a los experimentados por esas especies, al entrar en contacto con aquellos, fundamentalmente, si tenemos en cuenta que nuestra especie comparte carga genética con otras, en diferentes proporciones (con especies vegetales hasta un 40%, con insectos y ácaros hasta un 60% y con otros mamíferos hasta un 85%).”

Hubo más. Se habló de la falta de información a las comunidades, fundamentalmente indígenas, en todo el mundo, la contaminación producida por la canola transgénica en Australia y Canadá, la imposibilidad de obtener un buen rendimiento en los cultivos de algodón modificado genéticamente, los intentos de Monsanto de monopolizar el mercado de semillas en la India, la fumigación aérea de glifosato en la guerra fallida contra las drogas y la contaminación con glifosato de las fuentes de agua en la Argentina, muy estudiada en el caso del río Paraná.

El método se repite de un campesino a otro, sin importar la distancia geográfica a la que se encuentren, ni la cultura a la que pertenezcan. Vacían la botella de pesticida en sus gargantas como si fuera agua ahogando sus penas y miserias, esperanzados de transitar hacia una vida mejor, o al menos poder escapar de la miseria en vida. 250.000 campesinos se suicidaron en India desde 1995 hasta el 2010 (fecha del último dato estadístico), lo que constituye una de las catástrofes sociales más impactantes, y menos conocidas, de la actualidad en India.

¿Qué te parece?

Written by HomoSapiens

Eduardo Galeano

Los hombres del bosque