Las imágenes de catástrofes ya inundan los medios de comunicación, las redes sociales, las noticias. Incendios forestales monstruosos, inundaciones incontenibles y sequías que no se habían visto en más de mil años figuran entre los escenarios más alarmantes. Aunque pudieran parecer contradictorios entre sí, todos estos fenómenos van en aumento, y tienen un mismo origen: el cambio climático global.
«Crisis climática», «calentamiento global» y «cambio climático» están entre las maneras en las que nos referimos a esta serie de modificaciones ambientales provocadas por la actividad humana industrial. Sin embargo, estos términos no son sinónimos. Aquí te explicamos qué significa cada uno, qué impacto tiene en el planeta y si se puede hacer algo realmente al respecto. Antes que nada, valdría la pena establecer que el cambio climático es real. La crisis climática global es quizá la más apremiante que nos aqueja en nuestros días. Durante décadas, instituciones de talla global lo trataron como un asunto a resolver en el futuro. Sin embargo, la Organización de Naciones Unidas considera que el tiempo ya se nos acabó.
El discurso que se tenía a principios de milenio de «dejar un mundo mejor para las generaciones futuras» sencillamente no es suficiente: ya estamos viviendo estragos potentes de la crisis climática global, a raíz de la pérdida de la diversidad biológica en la Tierra.
En gran medida, apunta la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en, a causa de la presión que los seres humanos hemos ejercido durante más de un siglo sobre el medio ambiente:
Aunque generalmente asociamos el cambio climático al deshielo de los polos, ésta no es la única consecuencia en el alza de las temperaturas del planeta. Por el contrario, es una de las varias consecuencias que la actividad industrial desmedida ha traído sobre los diversos ecosistemas que existen todavía en la Tierra.
El cambio climático es causado por varios factores, entre ellos se mencionan.
- El aumento de la población demanda el uso de más recursos como materia prima y el uso de energía se incrementa.
- El uso de los combustibles fósiles que emiten gases tóxicos a la atmósfera.
- El aumento de la producción agrícola con sistemas que perjudican el suelo, aire y agua.
- Aumento de las explotaciones ganaderas
- Aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) incrementando la retención de la energía y el calentamiento del agua de los océanos.
- Acentuación de la concentración atmosférica de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en los últimos años debido a la actividad humana.
- El gasto de energía de los países más desarrollados es muy elevado, haciendo que las empresas que ofrecen el servicio de energía tengan que incrementar la producción de la misma utilizando como materia prima los fósiles, gas natural, y las provenientes de la energía nuclear, invirtiendo muy poco en las energías renovables.
- La producción descontrolada de residuos sólidos que genera una descomposición de los residuos orgánicos e inorgánicos de manera inadecuada liberan centenares de GEI y CO2 a la atmosfera.
¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?
Las consecuencias del cambio climático en el planeta ya se están empezando a ver: la temperatura en el globo terráqueo en los últimos años se ha incrementado de tal manera haciendo de estos los más calurosos teniendo como referencia los registros de 1860, y con tendencia a seguir aumentando si no se cambia de paradigma de consumo.
A continuación, se enumeran las consecuencias más relevantes del cambio climático.
- Disminución de la cubierta de hielo de la superficie marina a casi un 40%, en el continente de la Antártida produciendo un importante desequilibrio.
- Se predice que para el 2050 los glaciares desaparecerán en un 75%.
- Aumento de los niveles del mar debido al deshielo, de 10 a 25cm según estudios.
- Aparición de huracanes de mayor categoría, tormentas tropicales descontroladas como nunca antes vistas, trayendo consigo inundaciones, pérdida de cosechas agrícolas y de vidas humanas, entre otras.
- Se prevé que el aumento del agua salada contamine las fuentes de aguas dulces y potables haciendo que gran parte de la población tenga escases de agua potable.
- Alargamiento del tiempo de sequía de varias zonas del planeta, así como olas de calor descontroladas.
- Las altas temperaturas dañan la actividad agrícola de los países amenazando las fuentes de alimentos de la población.
- Aumento de enfermedades tropicales y en zonas donde antes no había, además de la aparición de nuevas.
- Incendios forestales con pérdida de bosques y zonas residenciales.
- Desequilibrio en los ecosistemas debido a la muerte de animales y vegetales que podría llevan a la extinción de especies marinas y terrestres.