en

Retrato de un maltratador

Escuchar

¿Cómo funciona la mente de un maltratador?

La mente de un maltratador es muy rígida, y no tolera oposiciones o resistencias. El abusador no es un monstruo ni una víctima. Con frecuencia, es un ser humano con un problema muy complejo y destructivo que requiere ayuda, por el bien de las personas que le rodean, pero también por el suyo.
¿Cuáles son las características de un maltratador?
Estas son sus características:
  • Impulsividad.
  • Inestabilidad emocional e irascibilidad.
  • Ira crónica.
  • Personalidad abusiva.
  • Apego temeroso.
  • Habilidades sociales y de comunicación deficientes.
  • Bajo arrepentimiento por el maltrato.
  • Tienen un historial de rechazo y abuso infantil.

El maltrato de un padre hacia sus hijos puede tener diferentes causas y factores subyacentes. Es importante recordar que cada situación es única y compleja, y no existe una única respuesta para abordar todas las situaciones de maltrato. Sin embargo, algunos factores que podrían contribuir al maltrato de un padre hacia sus hijos incluyen:

  1. Historia de abuso o maltrato: Los padres que han experimentado abuso o maltrato en su propia infancia pueden ser más propensos a repetir esos patrones de comportamiento con sus propios hijos.
  2. Problemas de salud mental: Los trastornos de salud mental, como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar o el abuso de sustancias, pueden afectar negativamente la capacidad de un padre para cuidar adecuadamente de sus hijos y controlar sus propios impulsos.
  3. Estrés y presión: Las dificultades económicas, laborales o personales pueden generar altos niveles de estrés en los padres, lo cual puede afectar su capacidad para manejar el estrés y las emociones de manera adecuada, incrementando el riesgo de maltrato hacia los hijos.
  4. Carencia de habilidades parentales: Algunos padres pueden carecer de las habilidades necesarias para criar a sus hijos de manera adecuada. Pueden tener dificultades para establecer límites, manejar el comportamiento infantil o manejar el estrés asociado a la crianza.
  5. Problemas de relación: Conflictos familiares, tensiones con la pareja o problemas de comunicación pueden contribuir al maltrato de un padre hacia sus hijos.

Es importante destacar que ninguna de estas razones justifica o excusa el maltrato hacia los hijos. El maltrato infantil es una grave violación de los derechos de los niños y debe abordarse de manera seria y profesional. Si conoces algún caso de maltrato infantil o sospechas que un niño está en peligro, te insto a que busques ayuda inmediatamente informando a las autoridades competentes o a organizaciones especializadas en la protección de la infancia.

 

Así funciona la mente de una persona violenta según los expertos

Generalmente, el maltratador se caracteriza por tener una personalidad narcisista y controladora. Además, carece de empatía y, a menudo, actúa de manera sutil.

En líneas generales, se suele mirar al maltrato como un momento y no como un continuo. Como una circunstancia específica y no como un “modo de proceder, de ser y de estar”. Incluso, lo ven como si fuera “de otro” y no algo de lo que forma parte con los prejuicios e ideas.

¿Cómo detectar a un maltratador?

Enrique Echeburúa, psicólogo clínico, señala que no hay un perfil específico de un maltratador, pero sí existen algunos rasgos comunes. Entre ellos, expone los siguientes:

  • Distorsiones cognitivas.
  • Ausencia o escasez de empatía.
  • Déficit en habilidades sociales, de comunicación y de resolución de problemas.
  • Respecto a las distorsiones cognitivas, se caracterizan por las creencias patriarcales, que justifican el dominio del hombre sobre la mujer, por ejemplo. En la mente de un maltratador, el poder es un concepto clave. Tal como publica Mejor con Salud.
  • Busca ejercer control sobre otras personas, se cree con derecho a hacerlo y se reconoce superior: De allí que no se detenga a pensar con empatía y que no repare en los derechos ajenos.
  • No reconoce ni admite puntos de vista diferentes a los propios y busca imponerse.
  • Incluso, como son incapaces de reconocerse como responsables, emplean diversas estrategias para “resolver” sus conflictos: Minimizan los hechos, se victimizan, niegan la violencia, entre otras.
  • Apelan al gaslighting: Un tipo de abuso psicológico en el cual se manipula y modifica la percepción de la realidad que posee otra persona. Suele ser muy frecuente.
  • Actúan de forma sutil.

    En general, es difícil reconocerlos, ya que tienen un desempeño muy bien a nivel social y, a priori, resultan encantadores y envolventes. Su maltrato no suele ser indiscriminado: No se dirige a todas las personas de las que se rodea. Por el contrario, suele estar dirigido hacia alguien específico.

    Numerosas investigaciones enfocan el maltrato desde el déficit en la gestión emocional. Dicho de otro modo, hay una desregulación emocional que facilita el “pasaje al acto” de la violencia.

    En este punto, la falta en el control de impulsos y de la ira resultan claves para entender el porqué del maltrato.

¿Qué te parece?

Written by HomoSapiens

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

    Los dueños del mundo

    «PLANDEMIA: ATENTADO GLOBAL CONTRA LA HUMANIDAD»