en

Ebullición global

Escuchar

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que hemos entrado en la era de la “ebullición global” (“global boiling”).

Con los datos científicos, podemos decir que el mes de julio fue el más caluroso de los registros. Viendo los datos históricos y paleoclimáticos, podemos ver que la velocidad de cambio que hemos observado en las últimas décadas es la más rápida de los últimos 120.000 años. Eso es por lo que podemos decir que estos han sido los días más calurosos que los humanos han visto en su historia.

No solo tenemos temperaturas récord en el Pacífico, también lo estamos viendo en el Atlántico norte. Y en el Mediterráneo, cuando comparamos las temperaturas superficiales con el registro, están en cifras récord, con niveles históricos en el número de olas de calor marinas que ya vimos en 2022. Así que el impacto sobre la vida marina, especialmente en las costas españolas, será extremo. Cuando la temperatura sube, el agua se estratifica y eso significa que no se produce la mezcla con las aguas del fondo y no llegan los nutrientes y el oxígeno. Esto conduce a la muerte de muchas especies, junto con afloramientos de algas, cianobacterias y otros organismos que dejan el agua sin oxígeno. Lo vimos hace un par de meses en la costa de México, con una altísima mortandad de peces que aparecían muertos en las playas.

La velocidad de los cambios en el Mediterráneo, con temperaturas de superficie de hasta 30º C, tiene implicaciones muy importantes para las actividades que tienen lugar en esta región, como la acuicultura, el turismo, las áreas protegidas y obviamente la pesca. Por eso es realmente importante reconocer pronto estas olas de calor marinas para evitar, por ejemplo, que los pescadores estén cogiendo peces potencialmente contaminados y que la gente consuma pescado que podría hacerles enfermar, porque las condiciones del Mediterráneo ya no sean adecuadas para los organismos que viven en estas zonas.

Por los datos del IPCC, el Mediterráneo es una de las zonas que se va a ver más afectada por el cambio climático y particularmente la península ibérica. Esto significa más olas de calor, más sequías y escasez de agua. Los impactos no serán solo para la gente, también para los ecosistemas, pero sobre todo afectará a sectores de la sociedad que dependen de las lluvias y del agua de los ríos y lagos. Sabemos, con los datos de 2022 y 2023, que Europa se está calentando a un ritmo el doble de rápido que el resto del planeta. Globalmente, estamos cerca de 1,2º C por encima de la media de temperatura de la era preindustrial, mientras que en Europa estamos 2,2º C por encima de esa media.

Se sabe que una atmósfera más caliente trae más probabilidad de eventos meteorológicos extremos, que serán más frecuentes y más prolongados. Y lo hemos visto en la península ibérica con olas de calor tan pronto como el mes de abril, temperaturas récord que empezarán en primavera y se extenderán al verano.

Cómo contrarrestar la crisis climática | DW Documental

Los sistemas de satélites vigilan todo el planeta globalmente, y están detectando cambios extremos desde hace 50 años. Nos centramos sobre todo en los datos que recopilan estos satélites, más que en las imágenes y los datos visuales, pero cuando estamos en condiciones de sequedad a veces comparamos. Como ejemplo, las sequías que afrontaba Europa al final del verano del año pasado, se pudo ver cómo bajaba el nivel de las cuencas y de los lagos alrededor del Mediterráneo, sobre todo en el sur, muy por debajo de los niveles históricos. Es una combinación de la información visual y los datos. Las tendencias han existido durante mucho tiempo, pero la velocidad a la que se van produciendo récords es lo que sorprende en este momento.

¿Qué te parece?

Written by HomoSapiens

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

    Gravedad cuántica

    Por que hay hambre en Africa con lo rico que es el continente