Escuchar

Cuando Max planck presentó su teoría sobre la emisión electromagnética en el año 1900 desencadenó una revolución científica que cambió la forma en que entendemos la física y sentó las bases para el desarrollo de la física cuántica.

La catástrofe del ultravioleta resultó muy positiva para la evolución del conocimiento humano no fue una catástrofe en el sentido negativo sino que fue un hito importante en el desarrollo de la nueva física que cambió nuestras vidas este último siglo fue una época de grandes avances en nuestro conocimiento e ideas sobre el universo porque hemos podido explorarlo como nunca antes.

Esos avances tecnológicos en la observación del universo nos dan mediciones cada vez más precisas y ahora surgen diferencias con el modelo estándar de la cosmología que es la teoría más aceptada actualmente.

La evolución y la estructura del universo estas discrepancias muestran que todavía hay mucho por descubrir y entender sobre el universo y que nuestro conocimiento actual es solo una fracción de lo que podemos llegar a conocer en un futuro cercano en la década de 1990 se descubrió que la expansión del universo en lugar de frenarse como se esperaba se estaba acelerando y la observación del fondo cósmico de microondas también muestra discrepancias con el modelo estándar la medición del ritmo de expansión del universo se ha convertido en un tema de gran interés en la cosmología moderna y los científicos han utilizado diferentes métodos para medirla y comparar los resultados una posible explicación para la discrepancia en la medición del ritmo de expansión del universo se pensó que podía ser una falta de comprensión de la gravedad y una posible modificación de la teoría de la relatividad general de Einstein.

En este contexto se han propuesto varias teorías modificadas de la gravedad que buscan explicar esta discrepancia como la teoría de la gravedad emergente y la teoría de la gravedad escalar tensorial pero en 2017 se observaron las ondas gravitacionales causadas por el choque de dos estrellas de neutrones el Destello de luz que se produjo y las ondas gravitacionales llegaron a la tierra con pocos segundos de diferencia no hubo ralentización y este resultado Fue suficiente para eliminar casi todas las teorías de la gravedad modificada la relatividad general o la física de las cosas muy grandes y la teoría cuántica o la física de las cosas muy pequeñas confirmándose una y otra vez pero por separado sin embargo hasta el momento no han sido completamente integradas en una sola teoría que explique todos los fenómenos que observamos en el universo lo que no existe hasta ahora es la física de los tiempos.

La teoría de la relatividad general describe la gravedad como una curva del espacio-tiempo mientras que la teoría cuántica describe las partículas y las fuerzas fundamentales del universo en término de procesos probabilísticos estas dos teorías son mutuamente incompatibles y los intentos de combinarlas en una sola teoría como la gravedad cuántica han sido difíciles y aún no se han resuelto volvamos al principio de todo hace tan solo 100 años atrás la mayoría de los científicos creían que el universo era del tamaño de la vía láctea.

El primer paso gigante en el conocimiento humano sobre el universo comenzó en el año 1904 con la construcción de este telescopio del monte Wilson de California que se completó en el año 1908 casi al mismo tiempo Henry Ed Swan levit mientras trabajaba en el observatorio Harvard descubrió la relación entre periodo y la luminosidad de las estrellas cefeidas fue su descubrimiento el que permitió a los astrónomos comenzar a utilizar las estrellas sefeidas como Candelas estándar para medir distancias cósmicas en 1925 Edwin publicó en un artículo de la revista científica de astrofísica journal que gracias a la observación de variables sefeidas proporcionó pruebas convincentes de que la nebulosa de andrómeda estaba a dos millones quinientos mil años luz de distancia fuera de nuestra Vía láctea esta confirmación causó gran conmoción en toda la comunidad científica y se fueron descubriendo otras galaxias más lejanas porque el universo era mucho más grande de lo que se pensaba y se sentaron las bases para una nueva era en la comprensión de la astronomía y la cosmología.

Esa fue la primera sorpresa Pero había más desde 1814 ya había descubierto las misteriosas líneas negras en el espectro solar y de otras estrellas de nuestra galaxia Aunque eran un fenómeno sin explicación en aquella época se llamaron líneas de Frank hoffer y les midieron cuidadosamente su frecuencias la disminución de las frecuencias de las líneas de Frank hoffer en el espectro de la luz recibida desde nebulosas Fueron observadas por primera vez por el astrónomo vestor sliffer desde 1912 pero este fenómeno era inexplicable hasta ese momento cuando hubble confirmó que esas nebulosas eran galaxias que estaban a grandes distancias fuera de la vía láctea se supuso que las frecuencias emitidas originalmente por aquellas estrellas de galaxias lejanas eran las mismas frecuencias que las emitidas por el sol y otras estrellas dentro de la vía láctea y la frecuencia medida en las líneas del espectro lumínico recibido de esas estrellas tan lejanas se llamó frecuencia recibida el corrimiento al rojo que hoy llamaremos ro es igual a la frecuencia emitida sobre la frecuencia recibida en la década de 1920 hover y su equipo ya fueron capaces de medir la distancia de galaxias que estaban hasta siete millones de años luz y en años posteriores pudieron llegar a medir distancias de hasta casi 100 millones de años luz al mismo tiempo que medían las distancias también tomaban nota del valor del corrimiento al rojo de los fotones emitidos desde esas galaxias como veremos se supuso que el corrimiento al rojo de los fotones era una indicación de que el Astro emisor se estaba alejando de nosotros más lejos estaba mayor era el corrimiento al rojo en forma proporcional a su distancia Este descubrimiento amplió enormemente nuestra actual comprensión del universo y condujo a la formulación de la teoría del Big Bang en 1948 por el físico y sacerdote católico belga George lemetre que explica el origen y la evolución del universo fue popularizada y recibió su mayor aceptación a partir de la década de 1960 veamos cómo se hicieron estos cálculos fundamentales del actual modelo astronómico se adoptó el efecto Doppler de la luz de la misma manera que el ya comprobado efecto Doppler del sonido donde la frecuencia Sonora disminuye hacia atrás de un cuerpo que se aleja cierta velocidad B que resulta igual al alargamiento de la longitud de onda del talambra por la frecuencia emitida donde Edwin hubble agregó el número adimensional Z que es igual a la velocidad de alejamiento del objeto emisor de luz B sobre la velocidad C de la luz que solo puede variar entre 0 y 1 con z igual a cero el cuerpo emisor está quieto y si es igual a 1 se alejaría la velocidad de la luz de esta manera se deduce que Z es igual al corrimiento al rojo menos uno por lo tanto midiendo el corrimiento al rojo de galaxias lejanas se puede determinar la velocidad de alejamiento B de esas galaxias y este fenómeno se lo llamó efecto Doppler lumínico donde la velocidad de alejamiento del objeto emisor de luz es igual a la velocidad de la luz c por el número adimensional Z que a su vez es igual a la velocidad de la luz c por el corrimiento al rojo menos uno por lo tanto la velocidad de alejamiento B es proporcional al corrimiento al rojo pero hubble agregó otra deducción donde la velocidad de alejamiento B es proporcional a la distancia del objeto emisor de luz creando la famosa constante h0 que por supuesto se llamó constantes de Java entonces en 1929 fue creada La Ley de hubble que desde 2018 se llama letry por la cual la velocidad de alejamiento de las distintas galaxias en cada momento es directamente proporcional a su a la tierra la relación velocidad distancia derivada de la ley de que Cuanto más lejos está ahora una galaxia más rápido se aleja de nosotros Aunque todas las Galaxias fueran reduciendo paulatinamente su velocidad de alejamiento se seguiría cumpliendo que la velocidad de una galaxia lejana Es mayor que la de una galaxia cercana manteniendo siempre la proporcionalidad de velocidad distancia Aunque actualmente se opina que ocurre lo contrario las Galaxias aumentan su velocidad de alejamiento y cuando despejamos a la constante H 0 se debe cumplir la condición de que el corrimiento al rojo y la distancia siempre deben ser proporcionales para que el valor de H 0 permanezca invariable y sea una constante es decir si graficamos el corrimiento al rojo con la distancia el corrimiento al rojo mínimo es a la distancia cero local donde la frecuencia emitida es igual a la frecuencia recibida Y el valor máximo debe ser igual a 2 donde la velocidad de alejamiento del objeto sería Exactamente igual a la velocidad de la luz O sea la máxima velocidad que puede existir en nuestro universo y esos valores deben coincidir con la distancia cero y la distancia máxima unidas por una línea recta que debe ser el corrimiento al rojo de todas las distancias intermedias lo cual es una condición necesaria para que h0 sea una constante y el llamado diagrama de hubble es el de la velocidad de alejamiento B con la distancia del cuerpo emisor que debe variar entre 0 y la velocidad de la luz c Desde la distancia cero hasta la máxima que en todos los valores intermedios deben estar unidas por una línea recta cuya tangente es la constante de Howard h0 por lo tanto la distancia máxima que existe en nuestro universo visible queda determinada por la inversa de la constante de jabro Y esa distancia máxima de medida en años luz nos da la edad del universo visible si despejamos la distancia de nos queda la relación de la velocidad de la luz c sobre h0 que será igual a la distancia máxima que medida en años luz nos da la edad del universo observable hoy se acepta que es aproximadamente igual a 13.770 millones de años luz Y eso ocurre cuando el corrimiento al rojo frecuencia emitida sobre frecuencia recibida es igual a 2 porque el corrimiento al rojo menos uno es igual a Z por lo tanto con el modelo estándar actual la distancia de cualquier galaxia puede expresarse simplemente como Z veces 13.770 millones de años luz recordemos que Z puede variar entre 0 y 1 si toda la materia se está expandiendo yendo hacia atrás en el tiempo entonces todo partió desde un punto común que desde la década del 60 se denomina teoría del Big Bang todo esto nos Revela la importancia de la constante de hubble en los fundamentos del modelo estándar que los científicos estuvieron utilizando durante décadas veamos ahora Cuál es el valor medido y comprobado fundamentalmente de h0 nos dice A cuántos kilómetros por segundo se aleja un objeto emisor de los fotones por cada megapar set de distancia a nosotros un megapar sect equivale a un millón de parceros y un parcet es la distancia promedio entre la Tierra y el sol aproximadamente 149,6 millones de kilómetros un fotón tarda en llegar desde el sol a la tierra 499 segundos o sea 8 minutos y 19 segundos por lo tanto un megapark equivale a aproximadamente 3,09 millones de años luz de distancia el primer valor que me dio hubble le daba a su constante un valor de 500 kilómetros por segundo por megaparkech por lo tanto el universo tendría una edad de Solo dos mil millones de años pero los isótopos de las rocas ya habían demostrado que la edad de la tierra era de unos 4.500 millones de años sin duda este elevado valor de H 0 se debía a imprecisiones en los resultados de sus observaciones experimentales desde mediados del siglo 20 hubo una gran controversia entre Gerard de bokuller que medía un valor de alrededor de 100 kilómetros por segundo por megapar sech y Alan reck sundage que encontraba un valor cercano a 50 kilómetros por segundo por mega parce y desde 1958 lo estimó en 75 kilómetros por segundo en 1996 esta diferencia fue parcialmente resuelta con el modelo lambda cdm midiendo las eanisotropías del fondo cósmico de microondas que daban un valor de alrededor de 70 kilómetros por segundo por mega parce para la constante en el 2001 el telescopio espacial hubble tuvo la medición más exacta de 72 kilómetros por segundo por mega parce en el 2003 con la observación del fondo cósmico de microondas el W map Tuvo una medida de 71 kilómetros por segundo por megapartech y 70 kilómetros por segundo por mega parce que en el 2006 en ese mismo año el satélite observatorio de rayos x chandra de la NASA observó una constante de 77 kilómetros por segundo por mega perse si bien No se encontró el valor definitivo de h0 no se puede decir que no se intentó por eso hoy ya se está sospechando que estos valores tan inconsistentes no son debidos a errores de medición sino que hay algo que no funciona en la teoría Por eso hay que agregarle otros inconsistencias durante mucho tiempo se pensó que el parámetro de desaceleración q era positivo indicando que la expansión del universo se estaba ralentizando debido a la atracción gravitacional esto implicaría que la edad del universo sea menor que la inversa de la constante de jabro pero en 1998 se descubrió que el parámetro de desaceleración q era negativo gracias al corrimiento al rojo medido en la supernovas 1a esto implicaba que desde hace unos 6.000 millones de años la expansión del universo se estaría acelerando Aunque el parámetro de sigue decreciendo en el tiempo las mediciones realizadas por Adam Racing 2018 dan un valor de h0 igual a 73 kilómetros por segundo por mega parcet que difiere del valor de 67.4 medido por plan colaboration esta discrepancia entre corrimiento al rojo de la supernovas 1a y las anisotropías del fondo cósmico de microondas se denomina tensión de jabón Todas Las observaciones y cálculos están basados exclusivamente en el corrimiento al rojo de los fotones recibidos a distintas distancias entre nuestra posición en la tierra hasta el fondo cósmico de microondas donde el corrimiento al rojo debe variar desde uno en la tierra hasta su valor máximo de 2 en el fondo cósmico de microondas y deben estar Unidos por una línea recta que nos da todos los valores del corrimiento al rojo intermedios determinado por la constante h0 y gracias a la supernovas 1a usadas como Candelas estándar hoy conocemos el verdadero valor del corrimiento al rojo a distintas distancias que está muy lejos de ser una línea recta sobre todo en las distancias más antiguas a medida que nos alejamos al fondo cósmico de microondas y nos quedan dos edades del universo bien determinadas en las distancias más cercanas se aproxima al efecto Doppler lumínico observado por en 1929 pero en la zona más antigua hay una enorme diferencia que se acentúa a medida que nos acercamos al fondo cósmico de microondas y desde 1998 se adoptó el concepto de corrimiento al rojo cosmológico que es debido al alargamiento del espacio en el tiempo es decir los fotones eran emitidos a una distancia d de antes con su corrimiento al rojo de acuerdo con la constante de hubble Pero a medida que pasaba el tiempo durante su viaje a la tierra los fotones circulaban por el espacio que se estaba alargando y por lo tanto se alargaba su longitud de onda en el camino y nosotros los recibimos desde una distancia de de ahora mucho mayor que cuando el fotón fue emitido y esta diferencia de longitudes de onda se deben a que el fondo cósmico de microondas ya no está a 13.770 millones de años luz sino que esa distancia se alargó hasta unos 46.500 millones de años luz de la Tierra como consecuencia todas las Galaxias están quietas en el espacio salvo las que se atraen por gra vedad pero sin embargo todas las Galaxias están alejando unas de otras porque el espacio entre ellas se está agrandando y la distancia más larga de ahora de 2 sobre la distancia más corta de antes de uno es igual al factor de escala a de ahora sobre el a de antes este factor de escala a es función del tiempo t donde se deducen todos los parámetros básicos y derivados según Este modelo también llamado modelo lambda cdm y se calculan los actuales parámetros básicos y derivados del actual modelo estándar cosmológico es el modelo que explica el origen y la evolución del universo así como la mayoría de los datos experimentales y observacionales realizados hasta este momento donde aproximadamente el 68% de todo lo que existe Debería ser la energía oscura que expande el espacio el 27%, la materia oscura que mantiene juntas a las estrellas de las galaxias Y solo el 5% es la materia ordinaria que es lo único que podemos ver y medir por lo tanto hoy tenemos la catástrofe de la astronomía que la podemos resumir en cuatro problemas básicos a partir de los años 70 los astrónomos empezaron a darse cuenta de que muchas galaxias por la forma en que giran deberían separarse por sí mismas a no ser que contengan una materia extra invisible otras pruebas nos han llevado a calcular que esta materia oscura constituye más del 80% de toda la materia del universo pero no sabemos Qué es número 2 la energía oscura la expansión del espacio con el tiempo es otro concepto importante en la física moderna que se refiere al hecho de que el universo está en constante expansión desde su origen esta idea se basa en la observación de las Galaxias distantes se están alejando de nosotros a una velocidad cada vez mayor lo que sugiere que el espacio entre ellas está aumentando con el tiempo en 1998 descubrimos que el ritmo de expansión del universo se está acelerando hasta ahora lo único que los cosmólogos han podido hacer es dar un nombre a este fenómeno energía oscura y tenemos muy poca idea de lo que realmente es número 3 el problema de la atención de hubble como ya vimos podemos medir el ritmo de la expansión del universo con dos métodos diferentes uno basado en la explosión de las Estrellas y otro en el fondo cósmico de microondas estos dos métodos nos dan dos respuestas bastante diferentes todavía es posible que este problema conocido como la atención de hubble se deba un error de medición y finalmente la inflación se cree que la expansión del universo comenzó hace 13.770 millones de años en un evento conocido como el Big Bang desde entonces el universo ha seguido expandiéndose lo que ha llevado a la formación de estructuras cósmicas a gran escala como galaxias y cúmulos de galaxias para explicar la uniformidad del universo en las escalas más grandes los cosmólogos creen que se a una velocidad increíble Poco después del Big Bang Pero qué desencadenó este periodo de inflación y que lo apagó una de las hipótesis se refiere a un campo cuántico que ha desaparecido por razones inexplicables Cómo podemos resolver estos grandes enigmas de la actualidad científica todo indica que a medida que mejoramos nuestras observaciones tecnológicamente más nos desviamos de lo que hasta ahora hemos interpretado que es la realidad y ahora vamos a entrar al tema principal de esta charla Qué es el tiempo la definición actual nos dice que el tiempo es una medida de la duración o la secuencia de eventos que ocurren es una dimensión en la que ocurren los cambios en la ciencia física también es una variable importante que se utiliza para describir el el movimiento de objetos y la evolución de sistemas físicos en el universo o sea el tiempo es una medida que utilizamos para ordenar los eventos en secuencia y para medir la duración de esos en eventos por lo tanto es una dimensión fundamental en la física que se utiliza para describir Cómo se mueven todas las cosas en el espacio universal se considera una dimensión estrechamente relacionada con el espacio y su medida puede variar según las condiciones físicas en la que se encuentre la longitud la masa la temperatura y el tiempo son las magnitudes fundamentales que se utilizan para describir el universo en la física clásica estas magnitudes se conocen como magnitudes físicas fundamentales y son utilizadas en las leyes físicas que gobiernan el comportamiento de los objetos y sistemas del universo la longitud se refiere a la distancia entre dos puntos la masa se refiere a la cantidad de materia en un objeto la temperatura se refiere a la cantidad de calor en un objeto y el tiempo se refiere a la duración de los eventos en el universo estas magnitudes se miden en unidades físicas básicas como metros para la longitud kilogramos para la masa grados Kelvin para la temperatura y segundos para el tiempo en la física moderna se ha ampliado esta lista de magnitudes fundamentales para incluir otras como la carga eléctrica y la intensidad de corriente eléctrica que son esenciales para describir los fenómenos electromagnéticos desde la época de Newton y por 200 años en la física clásica se consideraba el tiempo como una magnitud absoluta e del espacio es decir se mide por un reloj y es la misma para todos los observadores independientemente de su posición o velocidad sin embargo en la teoría de la relatividad de Einstein propuso que el tiempo y el espacio están estrechamente relacionados y que la medida del tiempo puede variar dependiendo del movimiento y de la gravedad en la física moderna que incluye la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica se considera el tiempo como una parte inseparable del espacio-tiempo una estructura de cuatro dimensiones que describe la geometría del universo en esta teoría el tiempo es una dimensión más y no se puede separar del espacio en resumen el tiempo es una magnitud fundamental en la física que nos permite Describir el universo y ordenar los eventos frecuencia y es una dimensión esencial del espacio-tiempo que está estrechamente relacionado con la geometría y la estructura del universo el tiempo era único absoluto y universal hasta que Einstein dijo que los acontecimientos ocurren en distintos momentos para distintos observadores la teoría de la relatividad Establece que la medición del tiempo depende del movimiento relativo de los observadores y de la gravedad presente en su entorno esto significa que dos observadores que se mueven a diferentes velocidades o que se encuentran en diferentes lugares gravitatorios pueden medir diferentes tiempos para el mismo evento la afirmación de Einstein se basa en la teoría de la relatividad que establece que la percepción del tiempo y el espacio depende del marco de referencia del observador esto significa que dos observadores que se mueven a velocidades diferentes o que están en lugares diferentes pueden percibir eventos de manera diferente en resumen la teoría de la relatividad Establece que el tiempo y el espacio son relativos y dependen del marco de referencia del observador lo que puede llevar a diferentes observadores a percibir un mismo evento de manera diferente en particular la teoría de la relatividad especial Establece que la velocidad de la luz es constante en todos los marcos de referencia Lo que implica que el tiempo y el espacio no son absolutos sino relativos esto significa que el tiempo y la distancia que dos observadores miden para un evento pueden ser diferentes dependiendo de sus velocidades y ubicaciones Por ejemplo si un evento ocurre en un lugar y dos observadores se mueven a diferentes velocidades en relación con ese lugar medirán tiempos diferentes para ese evento el observador más rápido medirá un tiempo menor que el observador más lento pero Henry berson no estaba de acuerdo para él todo existe simultáneamente los tiempos diferentes de la teoría de la relatividad general eran simples fantasías matemáticas Aunque la perspectiva de verson sobre el tiempo es razonablemente correcta desde un punto de vista filosófico no está respaldada por la evidencia científica y no es consistente con la teoría de la relatividad de Einstein actualmente la teoría de la relatividad no es una fantasía matemática sino una teoría cientí bien respaldada por la evidencia experimental y que ha demostrado ser útil en una amplia gama de acciones prácticas como la navegación por GPS hoy prevalece que Henry bersson es un filósofo que puede decir lo que quieras sin demostrarlo pero la relatividad ya está sobradamente comprobada por lo tanto hay distintas velocidades del tiempo y para dos observadores distintos de un mismo fenómeno no siempre ocurren al mismo tiempo pero en 1919 los relojes mecánicos no eran suficientemente precisos para medir el tiempo a diferentes alturas ni existían naves suficientemente rápidas como para llevar relojes y comprobar que se ralentizaban la relatividad era una teoría no comprobada ya poco se acuerdan de Henry pero en 1920 le tenían que dar el premio Nobel a Einstein por un clamor científico popular después del eclipse de 1919 en que se pudieron fotografiar algunas estrellas detrás del Sol el 10 de noviembre de 1922 en la casa de Einstein en Berlín recibieron un telegrama donde oribelius secretario de la academia sueca le informaba que se le concedía el premio Nobel en consideración con sus trabajos en física teórica y en particular a su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico pero sin tener en cuenta el valor que se le otorgará a sus teorías de la relatividad y la gravitación una vez que sean confirmadas y así pasaron varias décadas hasta que Einstein falleció en 1955 sin que su teoría fuera confirmada experimentalmente pero poco después en 1958 en el laboratorio de física Jefferson de la Universidad de Harvard Robert y su ayudante glenn repca llevaron a cabo un experimento de medición del efecto de la gravedad a distintas alturas mediante el desplazamiento gravitacional al rojo de los rayos Gamma se demostró que los fotones emitidos desde el sótano del laboratorio llegaban al tejado con un corrimiento al rojo debido a la gravedad terrestre lo que confirmó la teoría de la relatividad de Einstein este experimento es considerado como uno de los hitos más importantes en la historia de la física como todavía no existían relojes tan precisos no midieron directamente la diferencia de tiempos entre Esa diferencia de altura de tan solo 22,6 metros la diferencia en la frecuencia medida de los rayos Gamma resultó una comprobación indirecta del efecto gravitacional del tiempo podemos llamar marco de referencia temporal a cualquier lugar del espacio que tiene un mismo tiempo propio específico de acuerdo a la relatividad general medido con un reloj ubicado en dicho lugar entonces podemos decir que en el marco de referencia temporal del tejado del laboratorio su tiempo propio del reloj avanza más rápido que en el marco de referencia temporal del sótano O sea demostraron que un reloj con mucha precisión avanzaría más rápido en el tejado que en el sótano las ecuaciones de schwartchie publicadas desde 1916 resultaron ser una solución exacta de la relatividad general de Einstein para la relación entre la gravedad y el tiempo también son utilizadas como una herramienta fundamental para la interpretación de fenómenos astrofísicos como agujeros negros y ondas gravitacionales hoy con el GPS medimos cotidianamente nuestra posición de latitud longitud y altitud mediante un proceso matemático muy complejo que se basa en la medición de la diferencia de tiempos entre la recepción de Señales desde diferentes satélites los satélites emiten una señal que consiste en informar qué hora es de acuerdo a su reloj atómico de altísima precisión esa señal se recibe en el aparato GPS que compara la hora de la señal con su tiempo propio del reloj digital en la superficie de la Tierra de esta manera se puede conocer exactamente el tiempo que tarda en llegar la señal del satélite a la velocidad de la luz y se puede calcular la distancia entre el aparato de GPS y el satélite de la misma manera se calcula la distancia a otros dos o más satélites con cuyos datos se puede triangular la posición exacta en la superficie de la Tierra pero los cálculos dan una diferencia de varios metros porque a una altura de 20.000 metros el reloj del satélite funciona más rápido que el reloj en la superficie de la Tierra por lo tanto en el satélite se usa un modelo de corrección de relatividad general y modifica el dato de la señal emitida para igualarlo al tiempo medido del reloj en la superficie de la Tierra entonces la señal emitida por el satélite en cada momento es Qué hora es en tu lugar es decir en la superficie de la Tierra de esta manera se consigue Que el cálculo de las distancias a los satélites sea exacta y la posición del aparato del GPS en la superficie de la Tierra sea la correcta las fórmulas físicas también se deben usar con el tiempo propio de cada lugar medido con un reloj ubicado en ese mismo marco de referencia temporal por ejemplo supongamos que a cada planeta de nuestro sistema solar les vamos a medir la velocidad de rotación sobre su propio eje debido al campo gravitacional del sol si llevamos el mismo reloj a la distancia de cada órbita de cada planeta todos los tiempos medidos serán diferentes los relojes se irán acelerando a medida que se alejan del sol si medimos la rotación de todos los planetas solamente con nuestro reloj ubicado aquí en la tierra el único tiempo correcto sería el medido de la rotación de la Tierra para los demás planetas tendríamos que usar el tiempo de relojes ubicados en cada órbita para medirles su velocidad de rotación exacta sin embargo esto puede no ser práctico o factible debido a limitaciones tecnológicas y logísticas es decir tendríamos que usar un modelo de corrección de relatividad general igual que con los satélites del GPS porque todas las leyes de la física se cumplen con el tiempo propio medido en cada marco de referencia temporal para las Estrellas y las Galaxias que se mueven en todo el universo tenemos que hacer la misma corrección en todos los fenómenos astronómicos observados siempre se debe usar el modelo de corrección de relatividad general porque el tiempo propio de lo que vemos en cada una de las observaciones astronómicas es diferente al marcado por nuestros relojes aquí en la tierra y no tenemos que usar ese tiempo medido con nuestros relojes para aplicarlo a las fórmulas físicas de los fenómenos observados a mucha distancia En otras palabras las cosas no ocurren como las observamos nosotros lo que vemos son simples espejismos del tiempo porque todas las leyes físicas se cumplen con el tiempo propio de acuerdo con lo que marca el reloj en Aquel lugar donde ocurre el fenómeno observados veamos un ejemplo concreto Si miramos al centro de nuestra galaxia la vía láctea sabemos que allí está un gigantesco agujero negro llamado Sagitario a Estrellita que tiene una masa compacta equivalente a 4 millones de veces la masa del sol ese enorme campo gravitatorio que rodea el agujero negro el tiempo es extremadamente lento Y nosotros observamos a estrellas girando en órbitas a distintas distancias pero muy cerca de ese gigantesco agujero negro desde la perspectiva de un observador en la tierra el período orbital de las estrellas cercanas al agujero negro Se vería muy prolongado y por lo tanto parecería que las estrellas orbitan a una velocidad mucho más lenta de lo que realmente lo hacen desde nuestra perspectiva la dilatación del tiempo gravitacional causaría que el tiempo propio en la región cercana al agujero negro parezca ralentizarse lo que puede hacer que el período orbital de las estrellas parezca prolongarse Y que su velocidad aparente aparezca disminuida pero desde el punto de vista de las estrellas mismas con su tiempo propio todas las leyes de la física se cumplen normalmente y su movimiento se rige por las mismas leyes físicas que se aplican en cualquier otro lugar del universo los modelos teóricos utilizados por los astrónomos para analizar la velocidad orbital de las estrellas cercanas al agujero negro de nuestra galaxia incluyen una descripción matemática de la curvatura del espacio-tiempo generada por la masa del agujero negro así como una descripción de las órbitas de las estrellas a partir de estos modelos los astrónomos calculan la velocidad orbital promedio de las estrellas con respecto al agujero negro estos modelos pueden ser bastante complejos y a menudo implican ecuaciones diferenciales y complicados cálculos numéricos sin embargo desarrollado varios modelos teóricos a lo largo de los años que se han utilizado para analizar los datos observacionales Y para mejorar nuestra comprensión de los efectos de la relatividad general en el movimiento de las estrellas cercanas a esos agujeros negros para construir las gráficas de velocidad orbital de las estrellas un poco más alejadas del agujero negro Los astrónomos miden las velocidades radiales de las estrellas utilizando técnicas como la espectroscopia y luego trazan las gráficas de velocidad orbital en función de la distancia de las estrellas al centro de la galaxia cuando se grafica la velocidad orbital promedio de las estrellas con respecto al agujero negro de nuestra galaxia el resultado demuestra que tenemos esta medición de esas rotaciones en cada lugar donde se encuentran para no en cálculos y discusiones interminables de estas interpretaciones acerca de lo que observamos veamos una explicación muy simple sobre estos resultados si consultamos a Wikipedia sobre el tema curva de rotación Galáctica nos muestra esta gráfica con las curvas a y b y nos dice que observamos la línea roja B pero para que se cumpla la mecánica de Newton deberíamos observar la línea a y concluye textualmente el problema de rotación Galáctica es la discrepancia observada en las curvas de rotación de las Galaxias y la predicción de Newton Kepler de acuerdo con estos datos reportados no se cumplen las leyes físicas de la gravedad Finalmente nos aclara Wikipedia la materia oscura es por mayoría la opción más aceptada para explicar el problema de rotación de las Galaxias fin de la consulta recordemos ahora el ejemplo del GPS corregido no debemos medir con el tiempo de nuestros relojes al giro de esas estrellas el modelo de corrección de relatividad general debe ser correcto y los modelos teóricos utilizados por los astrónomos tienen estos resultados que deben ser revisados porque todas las leyes de la física se cumplen en tiempo propio la materia oscura se estuvo buscando intensamente y nadie la encuentra entonces tendríamos que usar correctamente el modelo de corrección de relatividad general como con el GPS y ya sabemos lo que hay que hacer hay que encontrar la fórmula correcta de corrección de la relatividad general como con el GPS seguro que es más fácil que encontrar la materia oscura y ahora vamos a entrar al tema principal de esta charla Qué es el tiempo la definición actual nos dice que el tiempo es una medida de la duración o la secuencia de eventos que ocurren es una dimensión en la que ocurren los cambios en la ciencia física también es una variable importante que se utiliza para describir el movimiento de objetos y la evolución de sistemas físicos en el universo o sea el tiempo es una medida que utilizamos para ordenar los eventos en y para medir la duración de esos en eventos por lo tanto es una dimensión fundamental en la física que se utiliza para describir Cómo se mueven todas las cosas en el espacio universal se considera una dimensión estrechamente relacionada con el espacio y su medida puede variar según las condiciones físicas en la que se encuentre la longitud la masa la temperatura y el tiempo son las magnitudes fundamentales que se utilizan para describir el universo en la física clásica estas magnitudes se conocen como magnitudes físicas fundamentales y son utilizadas en las leyes físicas que gobiernan el comportamiento de los objetos y sistemas del universo la longitud se refiere a la distancia entre dos puntos la masa se refiere a la cantidad de materia en un objeto la temperatura se refiere a la cantidad de calor en un objeto y el tiempo se refiere a la duración de los eventos en el universo estas magnitudes se miden en unidades físicas básicas como metros para la longitud kilogramos para la masa grados Kelvin para la temperatura y segundos para el tiempo en la física moderna se ha ampliado esta lista de magnitudes fundamentales para incluir otras como la carga eléctrica y la intensidad de corriente eléctrica que son esenciales para describir los fenómenos electromagnéticos desde la época de Newton y por 200 años en la física clásica se consideraba el tiempo como una magnitud absoluta e independiente del espacio es decir se mide por un reloj y es la misma para todos los observadores independientemente de su posición o velocidad sin embargo en la teoría de la relatividad de Einstein propuso que el tiempo y el espacio están estrechamente relacionados y que la medida del tiempo puede variar dependiendo del movimiento y de la gravedad en la física moderna que incluye la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica se considera el tiempo como una parte inseparable del espacio-tiempo una estructura de cuatro dimensiones que describe la geometría del universo en esta teoría el tiempo es una dimensión más y no se puede separar del espacio en resumen el tiempo es una magnitud fundamental en la física que nos permite Describir el universo y ordenar los eventos en secuencia y es una dimensión esencial del espacio-tiempo que está estrechamente relacionado con la geometría y la estructura del universo el tiempo era único absoluto y universal hasta que Einstein dijo que los acontecimientos ocurren en distintos momentos para distintos observadores la teoría de la relatividad Establece que la medición del tiempo depende del movimiento relativo de los observadores y de la gravedad presente en su entorno esto significa que dos observadores que se mueven a diferentes velocidades o que se encuentran en diferentes lugares gravitatorios pueden medir diferentes tiempos para el mismo evento la afirmación de Einstein se basa en la teoría de la relatividad que establece que la percepción del tiempo y el espacio depende del marco de referencia del observador esto significa que dos observadores que se mueven a velocidades diferentes o que están en lugares diferentes pueden percibir eventos de manera diferente en resumen la teoría de la relatividad Establece que el tiempo y el espacio son relativos y dependen del marco de referencia del observador lo que puede llevar a diferentes observadores a percibir un mismo evento de manera diferente en particular la teoría de la relatividad especial Establece que la velocidad de la luz es constante en todos los marcos de referencia Lo que implica que el tiempo y el espacio no son absolutos sino relativos esto significa que el tiempo y la distancia que dos observadores miden para un evento pueden ser diferentes dependiendo de sus velocidades y ubicaciones Por ejemplo si un evento ocurre en un lugar y dos observadores se mueven a diferentes velocidades en con ese lugar me dirán tiempos diferentes para ese evento el observador más rápido medirá un tiempo menor que el observador más lento pero Henry berson no estaba de acuerdo para él todo existe simultáneamente los tiempos diferentes de la teoría de la relatividad general eran simples fantasías matemáticas Aunque la perspectiva de verson sobre el tiempo es razonablemente correcta desde un punto de vista filosófico no está respaldada por la evidencia científica y no es consistente con la teoría de la relatividad de Einstein actualmente la teoría de la relatividad no es una fantasía matemática sino una teoría científica bien respaldada por la evidencia experimental y que ha demostrado ser útil en una amplia gama de acciones prácticas como la navegación GPS hoy prevalece que hen riverson es un filósofo que puede decir lo que quiera sin demostrarlo pero la relatividad ya está sobradamente comprobada por lo tanto hay distintas velocidades del tiempo y para dos observadores distintos de un mismo fenómeno no siempre ocurren al mismo tiempo pero en 1919 los relojes mecánicos no eran suficientemente precisos para medir el tiempo a diferentes alturas ni existían naves suficientemente rápidas como para llevar relojes y comprobar que se ralentizaban la relatividad era una teoría no comprobada ya poco se acuerdan de Henry bersson pero en 1920 le tenían que dar el premio Nobel a Einstein por un clamor científico popular después del eclipse de 1919 en que se pudieron fotografiar algunas estrellas detrás del Sol el 10 de noviembre de 1922 en la casa de Einstein en Berlín recibieron un telegrama donde oribelius secretario de la academia sueca le informaba que se le concedía el premio Nobel en consideración con sus trabajos en física teórica y en particular a su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico pero sin tener en cuenta el valor que se le otorgará a sus teorías de la relatividad y la gravitación una vez que sean confirmadas y así pasaron varias décadas hasta que Einstein falleció en 1955 sin que su teoría fuera confirmada experimentalmente pero poco después en 1958 en el laboratorio de física Jefferson de la Universidad de Harvard Robert y su ayudante glenn repca llevaron a cabo un experimento de medición del efecto de la gravedad a distintas alturas mediante el desplazamiento gravitacional al rojo de los rayos Gamma se demostró que los fotones emitidos desde el sótano del laboratorio llegaban al tejado con un corrimiento al rojo debido a la gravedad terrestre lo que confirmó la teoría de la relatividad de Einstein este experimento es considerado como uno de los hitos más importantes en la historia de la física como todavía no existían relojes tan precisos no me dieron directamente la diferencia de tiempos entre Esa diferencia de altura de tan solo 22,6 metros la diferencia en la frecuencia medida de los rayos Gamma resultó una comprobación indirecta del efecto gravitacional del tiempo podemos llamar marco de referencia temporal a cualquier lugar del espacio que tiene un mismo tiempo propio específico de acuerdo a la relatividad general medido con un reloj ubicado en dicho lugar entonces podemos decir que en el marco de referencia temporal del tejado del laboratorio su tiempo propio del reloj avanza más rápido que en el marco de referencia temporal del sótano O sea demostraron que un reloj con mucha precisión avanzaría más rápido en el tejado que en el sótano las ecuaciones de schwartchie publicadas desde 1916 resultaron ser una solución exacta de la relatividad general de Einstein para la relación entre la gravedad y el tiempo también son utilizadas como una herramienta fundamental para la interpretación de fenómenos astrofísicos como agujeros negros y ondas gravitacionales hoy con el GPS medimos cotidianamente nuestra posición de latitud longitud y altitud mediante un proceso matemático muy complejo que se basa en la medición de la diferencia de tiempos entre la recepción de Señales desde diferentes satélites los satélites emiten una señal que consiste en informar qué hora es de acuerdo a su reloj atómico de altísima precisión esa señal se recibe en el aparato GPS que compara la hora de la señal con su tiempo propio del reloj digital en la superficie de la Tierra de esta manera se puede conocer exactamente el tiempo que tarda en llegar la señal del satélite a la velocidad de la luz y se puede calcular la distancia entre el aparato de GPS y el satélite de la misma manera se calcula la distancia a otros dos o más satélites con cuyos datos se puede triangular la posición exacta en la superficie de la Tierra pero los cálculos dan una diferencia de varios metros porque a una altura de 20.000 metros el reloj del satélite funciona más rápido que el reloj en la superficie de la Tierra por lo tanto en el satélite se usa un modelo de corrección de relatividad general y modifica el dato de la señal emitida para igualarlo al tiempo medido del reloj en la superficie de la Tierra entonces la señal emitida por el satélite en cada momento es Qué hora es en tu lugar es decir en la superficie de la Tierra de esta manera se consigue Que el cálculo de las distancias a los satélites sea exacta y la posición del aparato del GPS en la superficie de la Tierra sea la correcta las fórmulas físicas también se deben usar con el tiempo propio de cada lugar medido con un reloj ubicado en ese mismo marco de referencia temporal por ejemplo supongamos que a cada planeta de nuestro sistema solar les vamos a medir la velocidad de rotación sobre su propio eje debido al campo gravitacional del sol si llevamos el mismo reloj a la distancia de cada órbita de cada planeta todos los tiempos medidos serán diferentes los relojes e irán acelerando a medida que se alejan del sol si medimos la rotación de todos los planetas solamente con nuestro reloj ubicado aquí en la tierra el único tiempo correcto sería el medido de la rotación de la Tierra para los demás planetas tendríamos que usar el tiempo de relojes ubicados en cada órbita para medirles su velocidad de rotación exacta sin embargo esto puede no ser práctico o factible debido a limitaciones tecnológicas y logísticas es decir tendríamos que usar un modelo de corrección de relatividad general igual que con los satélites del GPS porque todas las leyes de la física se cumplen con el tiempo propio medido en cada marco de referencia temporal para las Estrellas y las Galaxias que se mueven en todo el universo tenemos que hacer la misma corrección en todos los fenómenos astronómicos observados siempre se debe usar el modelo de corrección de relatividad general porque el tiempo propio de lo que vemos en cada una de las observaciones astronómicas es diferente al marcado por nuestros relojes aquí en la tierra y no tenemos que usar ese tiempo medido con nuestros relojes para aplicarlo a las fórmulas físicas de los fenómenos observados a mucha distancia En otras palabras las cosas no ocurren como las observamos nosotros lo que vemos son simples espejismos del tiempo porque todas las leyes físicas se cumplen con el tiempo propio de acuerdo con lo que marca el reloj en Aquel lugar donde ocurre el fenómeno observados veamos un ejemplo concreto Si miramos al centro de nuestra galaxia la vía láctea sabemos que allí está un gigantesco agujero negro llamado Sagitario a Estrellita que tiene una masa compacta equivalente a 4 millones de veces la masa del sol ese enorme campo gravitatorio que rodea el agujero negro el tiempo es extremadamente lento Y nosotros observamos a estrellas girando en órbitas a distintas distancias pero muy cerca de ese gigantesco agujero negro desde la perspectiva de un observador en la tierra el período orbital de las estrellas cercanas al agujero negro Se vería muy prolongado y por lo tanto parecería que las estrellas orbitan a una velocidad mucho más lenta de lo que realmente lo hacen desde nuestra perspectiva la dilatación del tiempo gravitacional causaría que el tiempo propio en la región cercana al agujero negro parezca ralentizarse lo que puede hacer que el período orbital de las estrellas parezca prolongarse Y que su velocidad aparente aparezca disminuida pero desde el punto de vista de las estrellas mismas con su tiempo propio todas las leyes de la física se cumplen normalmente y su movimiento se rige por las mismas leyes físicas que se aplican en cualquier otro lugar del universo los modelos teóricos utilizados por los astrónomos para analizar la velocidad orbital de las estrellas cercanas al agujero negro de nuestra galaxia incluyen una descripción matemática de la curvatura del espacio-tiempo generada por la masa del agujero negro así como una descripción de las órbitas de las estrellas a partir de estos modelos los astrónomos calculan la velocidad orbital promedio de las estrellas con respecto al agujero negro estos modelos pueden ser bastante complejos y a menudo implican ecuaciones diferenciales y complicados cálculos numéricos sin embargo desarrollado varios modelos teóricos a lo largo de los años que se han utilizado para analizar los datos observacionales Y para mejorar nuestra comprensión de los efectos de la relatividad general en el movimiento de las estrellas cercanas a esos agujeros negros para construir las gráficas de velocidad orbital de las estrellas un poco más alejadas del agujero negro Los astrónomos miden las velocidades radiales de las estrellas utilizando técnicas como la espectroscopia y luego trazan las gráficas de velocidad orbital en función de la distancia de las estrellas al centro de la galaxia cuando se grafica la velocidad orbital promedio de las estrellas con respecto al agujero negro de nuestra galaxia el resultado demuestra que tenemos esta medición de esas rotaciones en cada lugar donde se encuentran para no en cálculos y discusiones interminables de estas interpretaciones acerca de lo que observamos veamos una explicación muy simple sobre estos resultados si consultamos a Wikipedia sobre el tema curva de rotación Galáctica nos muestra esta gráfica con las curvas a y b y nos dice que observamos la línea roja B pero para que se cumpla la mecánica de Newton deberíamos observar la línea a y concluye textualmente el problema de rotación Galáctica es la discrepancia observada en las curvas de rotación de las Galaxias y la predicción de Newton Kepler de acuerdo con estos datos reportados no se cumplen las leyes físicas de la gravedad Finalmente nos aclara Wikipedia la materia oscura es por mayoría la opción más aceptada para explicar el problema de rotación de las Galaxias fin de la consulta recordemos ahora el ejemplo del GPS corregido no debemos medir con el tiempo de nuestros relojes al giro de esas estrellas el modelo de corrección de relatividad general debe ser correcto y los modelos teóricos utilizados por los astrónomos tienen estos resultados que deben ser revisados porque todas las leyes de la física se cumplen en tiempo propio la materia oscura se estuvo buscando intensamente y nadie la encuentra entonces tendríamos que usar correctamente el modelo de corrección de relatividad general como con el GPS y ya sabemos lo que hay que hacer hay que encontrar la fórmula correcta de corrección de la relatividad general como con el GPS seguro que es más fácil que encontrar la materia oscura volvamos a preguntarnos Qué es el tiempo Cuál es su verdadera naturaleza todavía no existe la física de los tiempos muy cortos desde el 22 de diciembre del año 2021 con el vídeo 004 he comenzado a abordar este tema con diversas charlas para explicar este nuevo concepto pero hoy vamos a ver los fundamentos básicos de esta teoría que a través de sucesivos video charlas ya los he explicado anteriormente hoy vamos a profundizar en este tema pero antes es necesario advertir que a partir de ahora en adelante vamos a razonar libremente no se les ocurre usar estos conceptos en un examen lo que sigue no es lo que se enseña en física actualmente desde aquí en adelante se incluyen algunos conceptos que actualmente no están soportados por la comunidad científica bien con la tranquilidad de saber que ya están avisados ya podemos usar toda la libertad de imaginar heurísticamente porque la libertad de imaginar es la madre de la creatividad empecemos Cabe destacar que la teoría del tiempo cuántico es un área de investigación muy activa y aún no ha sido completamente desarrollada o aceptada por toda la comunidad científica como resultado hay diferentes interpretaciones y enfoques dentro de la teoría del tiempo cuántico y su desarrollo continúa siendo objeto de estudio y debate en la comunidad científica por lo tanto tenemos la libertad de crear y proponer lo que serían sus postulados fundamentales a partir del vídeo 004 que como dije fue publicado el 28 de diciembre del año 2021 ya hemos hablado extensamente sobre esta teoría del tiempo cuántico pero hoy le vamos a dar un nuevo enfoque donde no solamente vamos a coordinar la existencia universal simultánea de Henry son con los tiempos diferentes de relatividad general de Einstein sino que además vamos a demostrar Por qué es necesario que todo lo que se mueve debe esperar un tiempo de planck antes de poder desplazarse un largo de planck en primer lugar hay que definir claramente lo que entendemos por un universo actualmente se acepta que el universo es todo lo que existe incluyendo la materia la energía el espacio y el tiempo vamos a hacer un pequeño cambio en esta definición el universo es el espacio tridimensional que contiene toda la materia y energía que existe ahora en su posición actual es decir todo lo que existe ahora ocupa un lugar específico en el espacio tridimensional del universo este agregado a la definición original es muy importante porque todo lo que existe Ahora tiene la facultad optativa de cambiar su posición en el espacio tridimensional del universo por lo tanto movimiento es una propiedad fundamental del universo todo lo que existe tiene la facultad optativa de moverse y tenemos que definir claramente lo que es un movimiento es un desplazamiento de algo que existe en el espacio tridimensional del universo y ese desplazamiento debe ser como mínimo de un largo de planck igual a 1,61 por 10 a la menos 35 metros que es la distancia mínima que existe en el universo y momento es la posición específica de todo lo que existe simultáneamente en el universo justo de producirse un próximo movimiento de esa manera tenemos una existencia simultánea Porque en cada momento todo existe simultáneamente independientemente de su posición y de Cuándo se produjo su último movimiento y ya estamos en condiciones de definir lo que es el tiempo tiempo es una magnitud que mide la cantidad de movimientos que se producen en todo el universo si se producen varios movimientos simultáneos la medida del tiempo cuenta solo uno repasemos estos postulados fundamentales número 1 el universo es el espacio tridimensional que contiene todo lo que existe Es decir toda la materia y toda la energía que existe ahora con su posición actual y específica en el espacio número dos todo lo que existe tiene la propiedad de poder cambiar de posición por lo tanto el movimiento es una propiedad fundamental del universo y un movimiento es un desplazamiento de un largo de planck 4 momento es la posición de todo lo que existe justo antes del movimiento 5 existencias simultánea por lo tanto en cada momento todo lo que existe simultáneamente en su última posición independientemente de cuando se produjo su último movimiento lo vamos a llamar postulado de simultánea y finalmente ya estamos en condiciones de definir lo que es el tiempo tiempo es una magnitud que mide cantidad de movimientos Cuáles movimientos todos los movimientos del universo el tiempo empieza a contar desde el primer movimiento que se produjo en el origen del universo y sigue contando todos los movimientos que ocurrieron en el pasado y que están ocurriendo ahora mismo esa cuenta es enorme pero no es infinita y 7 si ocurren varios movimientos simultáneamente la medida del tiempo cuenta solo uno con todo este razonamiento podemos deducir que el tiempo es una magnitud como la temperatura inventada por nosotros tiempo es contar los sucesivos movimientos que se producen en todo el universo es un simple número que nosotros necesitamos para usarlo nuestras ecuaciones físicas tiempo no es la cuarta dimensión ni una propiedad del universo tiempo y movimiento es igual que temperatura y calor que metro y dimensiones espaciales es un simple número para usar como magnitud en nuestras fórmulas físicas cuando observamos movimientos Cuáles son las consecuencias de estos nuevos postulados fundamentales imaginemos que en este rectángulo tenemos a todo el espacio tridimensional del universo con todo lo que existe en su posición de un determinado momento que llamaremos momento inicial momento inicial es la posición específica de todo lo que existe en un momento a partir del cual se cuentan los movimientos simultáneos que ocurren en todo el universo hasta llegar a otro momento bien determinado que llamaremos momento final momento final es la posición específica de todo lo que existe cuando se terminan de contarte movimientos colectivos sucesivos toda esa cantidad de té movimientos que se produjeron desde el momento inicial hasta el momento final será un lapso de tiempo universal y en todo ese lapso algunas regiones del espacio universal habrán tenido más movimientos y otras menos llamaremos marco de referencia temporal a un volumen tridimensional acotado del espacio donde todos los movimientos se producen simultáneamente y por lo tanto en la cuenta de los movimientos universales se cuentan como un solo movimiento marco de referencia temporal es una porción acotada del espacio donde todos los movimientos son simultáneos vamos a individualizar a una de estas regiones del espacio como marco 1 cuyo contenido tendrá sus posiciones bien defini en el momento inicial y también en el momento final luego de haber realizado t1 movimientos colectivos en Su contenido que será una cuenta menor que la cantidad total de movimientos t en todo el universo y a esa cantidad de movimientos t1 realizados en ese lapso de tiempo se llamará tiempo propio del marco 1 y vamos a definir Como cuánto de tiempo del marco 1 como q1 a la cantidad de movimientos t en todo el universo dividido la cantidad de movimientos t1 en ese marco para el mismo lapso de tiempo universal y definimos Como cuánto q de cada marco a la cantidad de movimientos universales que tienen que ocurrir en el resto del universo fuera de ese marco para un movimiento colectivo dentro del marco y el tiempo Universal de T movimientos es igual al cuánto del marco q1 por el tiempo propio de t1 movimientos durante ese lapso de tiempo universal y se puede seguir dividiendo el espacio tridimensional en otros Marcos Como el marco 2 que tendrá T2 movimientos y multiplicado por su cuanto q2 también nos dará la cantidad de movimientos universales t durante ese mismo lapso de tiempo por lo tanto si todos los marcos de referencia temporal comparten el mismo lapso de tiempo universal desde el momento inicial hasta el momento final el cuánto q de cada marco por el tiempo propio de cada marco Siempre será igual a la cantidad t de en todo el universo durante ese lapso propiedad a la que llamaremos ley del tiempo cuántico y otro dato importante que debemos tener en cuenta es que en los momentos inicial final y todos los momentos intermedios tendrán el mismo contenido en diferentes posiciones espaciales que serán la última posición justo antes de que se produzca el siguiente movimiento por lo tanto en todo el lapso de tiempo se habrá cumplido que todo lo que existe existe simultáneamente a pesar de que algunos Marcos tuvieron más movimientos que otros la existencia universal simultánea es la última posición de todo lo que existe en el espacio tridimensional de todo el universo si algo no se mueve su tiempo propio es cero pero su una posición se mantiene aunque se produzcan otros movimientos en otras partes del espacio universal y por eso todo existe simultáneamente aunque se mueva mucho se mueva poco o no se mueva nada y henriverson tenía razón cuando le decía a Einstein que todo lo que existe debía existir simultáneamente pero no tenía razón cuando desde su libro duración y simultaneidad le decía que sus tiempos matemáticamente posibles en la relatividad general eran simbólicos e imaginarios porque solo debía existir un solo tiempo real si definimos a un lapso de tiempo universal como la totalidad de movimientos producidos en todo el universo durante ese lapso de tiempo desde un momento inicial hasta un momento final concretos en algunos lugares del universo más movimientos que en otros por lo tanto en algunos Marcos el tiempo fue distinto porque contó menos movimientos y Einstein también tenía razón existen tiempos diferentes en distintas regiones del espacio tridimensional y el tiempo propio de cada marco de referencia temporal es diferente al de otros marcos para el mismo lapso de tiempo universal y Newton también tenía razón las leyes de la física se cumplen en todo el universo solamente hay que agregar que se cumplen con el tiempo propio de cada marco de referencia temporal con estos conceptos fundamentales Puedo comenzar a analizar a todo el universo que observo desde mi lugar en el espacio que es un marco de referencia temporal que voy a llamar mi marco cero cuando ocurre un lapso de tiempo universal te concreto desde el momento inicial hasta el momento final a mi alrededor Dentro de este marco se producen tesero movimientos Ese es mi tiempo propio que depende de mi cuanto q0 en este marco de referencia temporal donde estoy ahora y la magnitud de mi tiempo es la cantidad de movimientos propios t ceros Dentro de este mismo marco cero entonces puedo comprobar que se cumplen todas las fórmulas físicas y lo mismo ocurre en el resto de todos los marcos de referencia temporal de todo el universo pero con el tiempo propio de cada marco por lo tanto tenemos que contar la cantidad de movimientos t-0 que se producen en nuestro marco cero para un determinado lapso de tiempo de T movimientos universales para contar esos movimientos hemos inventado los relojes y hemos adoptado las unidades de medida del tiempo contando la cantidad de movimientos patrones repetitivos y constantes por ejemplo a un giro completo del planeta Tierra en su órbita alrededor del sol lo llamamos unidad de movimiento año pero nuestra principal unidad del tiempo es el giro del planeta tierra sobre su propio eje de mediodía a mediodía y lo llamamos día al movimiento patrón día lo dividimos en 24 partes que llamamos hora a la hora en 60 partes llamadas minutos y a los minutos en 60 Segundos y desde 1967 se adoptó el movimiento patrón de un segundo como la cantidad de 9.192 millones 631.770 ciclos emitidos por un átomo de cesio 133 cada vez que el átomo de cesio 133 produce esta cantidad de ciclos marca un segundo propio en el reloj que está en nuestro marco y cuando nuestro reloj acumula 86.400 segundos se produce un movimiento patrón completo de un día del planeta tierra y a esa unidad de medida la vamos a llamar segundo cero que sería el segundo propio de mi marco de referencia temporal ya tenemos nuestra unidad para contar la cantidad de movimientos que se producen en mi marco de referencia temporal un movimiento es un desplazamiento de un largo de planta Cuántos movimientos colectivos contiene un segundo marcado por el reloj que tengo aquí enfrente recordemos las propiedades que ya conocemos de un fotón existe a la velocidad de la luz o no existe cuando se detiene desaparece entregando toda su energía por lo tanto sabemos que los fotones que circulan en cada marco tienen la obligación de moverse un largo de planck cada vez que se autoriza un movimiento colectivo en ese Marco que distancia recorren los fotones en un segundo de mi reloj dentro de mi marco si medimos la velocidad de la luz en mi marco c es igual a 299 millones 792 mil 458 metros por segundo cero gracias a Max planck sabemos que la distancia mínima que existe en nuestro universo es el largo de planck igual a uno coma sesenta y uno por diez a la menos 35 metros y esto nos permite conocer Cuántas veces se tuvo que mover el fotón durante un segundo cero la velocidad de la luz sobre el largo de planck son 1,85 por 10 a la 43 movimientos por segundo Por lo tanto la cantidad de movimientos en mi tiempo propio son 1,85 por 10 a la 43 movimientos por cada segundo cero que marca mi reloj con nuestro reloj medimos a nuestro tiempo propio t0 en la unidad segundos en un segundo propio se producen 1,85 por 10 a la 43 movimientos colectivos que sería el valor de de cero para el lapso de un segundo propio cero por lo tanto durante el lapso de tiempo universal t nosotros medimos t0 segundo cero y la cantidad de movimientos que contamos en nuestro marco son t0 segundo 0 por 1,85 por 10 a la 43 movimientos hemos dicho que en nuestro marco todo está quieto hasta que se produce un movimiento cada vez que ocurren q0 movimientos en todo el universo fuera de nuestro marco por lo tanto la cantidad de movimientos t en todo el universo durante ese lapso será t igual a t0 segundos 0 por 1,85 por 10 a la 43 por q0 donde t0 es la cantidad de segundos cero medido con nuestro reloj durante ese lapso y q0 es la cantidad de movimientos universales que tienen que ocurrir para autorizar un movimiento nuestro marco y medido con mi reloj Cuánto tiempo dura un solo movimiento dentro de mi marco lo que dura un movimiento es igual a un segundo cero sobre 1,85 por 10 a la 43 movimientos es igual a 5,39 por 10 a la menos 44 segundos 0 Y esa es la duración del cuánto cuscero que es igual al tiempo de planck medido con mi segundo cero de reloj que tengo enfrente dentro de mi marco de referencia temporal repasemos q0 es la cantidad de movimientos universales t que deben ocurrir en todo el universo para que se autorice un movimiento colectivo dentro de mi marco y lo que dura ese Cuánto cuscero es igual a un tiempo de planck marcado por el reloj dentro de mi marco por lo tanto q0 que es la cantidad de movimientos que deben ocurrir en el resto del universo para permitir un movimiento en mi marco y en mi reloj dura 5,39 por 10 a la menos 44 segundos cero que es mi segundo propio es igual al tiempo de planck medido por mi reloj desde que fue definido en el año 1900 es el tiempo que se debe esperar para que ocurra un movimiento de un largo de planck que determina la velocidad de la luz en mi marco medida con mi reloj y esa es la razón por la que hay que esperar que transcurra un tiempo de planck en cualquier marco de referencia para que se produzca un movimiento de cada fotón por eso los movimientos no pueden ser continuos uno detrás del otro en cada momento porque hay que esperar que transcurran 5,39 por 10 a la menos 44 segundos propios en cada marco del sistema de referencia Temporal y desde mi lugar en el universo puedo observar que en el lugar donde estoy el tiempo no avanza ni continuamente ni desordenadamente para que algo se mueva debe transcurrir un tiempo propio de planck en el reloj de este marco y todo debe quedar quieto Hasta que transcurra el próximo tiempo de planck Y así sucesivamente por lo tanto en mi marco de referencia temporal mi reloj marca lo que llamo la unidad segundo cero cada vez que se producen uno coma 85 por 10 a la 43 movimientos sucesivos dentro de mi marco cero y un movimiento en mi marco 0 se produce cada vez que en todo el universo se producen q0 movimientos sucesivos y un lapso de tiempo Universal de T movimientos es igual a los t0 segundos marcados por mi reloj durante ese lapso por 1,85 por 10 a la 43 por q0 que son la cantidad de movimientos universales en el resto del universo para permitir un movimiento dentro de mi marco si ahora observamos a otro marco para el mismo lapso de tiempo de de movimientos en todo el universo se producen tesero movimientos en mi marco y t1 movimientos en el otro Marco que se producen cada vez que en el resto del universo ocurren q1 movimientos y si llevamos a uno de nuestros relojes a ese marco 1 marcará segundos uno diferentes a mi segundo cero por qué Porque q1 es diferente pero su duración será 5,39 por 10 a la menos 44 segundos 1 marcados por su reloj dentro de ese marco 1 y cada vez que se cumpla un tiempo t1 medido en segundos uno en aquel marco se producirán 1,85 por 10 a la 43 movimientos que con los segundos uno propios de ese marco cada movimiento se produce cuando pasan 5,39 por 10 a la menos 44 segundos uno y el mismo lapso de tiempo Universal de T movimientos es igual a los t1 segundos uno marcados por el reloj del marco 1 durante ese lapso por 1,85 por 10 a la 43 por q1 que son la cantidad de movimientos universales en el resto del universo para permitir un movimiento en el marco 1 por lo tanto en cantidad de movimientos un segundo uno sobre un segundo cero será igual a un cuánto q1 sobre un cuánto q0 y por la ley del tiempo cuántico a esta igualdad le Podemos agregar t0 sobre t1 y Qué pasaría si desde el otro marco me mandan un fotón hasta mi marco Gracias a Max planck sabemos que un fotón es un paquetito de energía mínima supongamos ahora que en el otro marco 1 se emite un fotón el electrón que lo emitió entrega una determinada cantidad de energía mínima proporcional a su frecuencia emitida que consiste en F vibraciones desde el mismo momento en que es emitido en dirección a mi marco 0 comienza a viajar a la velocidad de la luz por lo tanto su tiempo interno propio es cero Eso significa que durante el viaje no puede existir ningún movimiento dentro del fotón y cuando se detiene en mi marco llegó con la misma cantidad de F vibraciones con que fue emitido si su frecuencia interna no cambia por qué lo recibimos con un corrimiento al rojo medimos diferentes corrimientos al rojo porque cambia el tiempo propio de afuera del fotón y con ese tiempo propio de afuera le medimos la frecuencia en ciclos por segundo propio de afuera es decir en el segundo uno entran fe vibraciones emitidas pero en el segundo cero que es más corto le entran menos vibraciones que llamamos frecuencia recibida FR por lo tanto el corrimiento al rojo medido ro es igual a la frecuencia emitida con el tiempo propio 1 sobre la frecuencia recibida con el tiempo propio cero que es igual al segundo uno sobre el segundo cero y al cuánto q1 sobre el cuánto q0 y a mi tiempo medido tercero sobre el tiempo medido t1 en el marco 1 y resulta que el tiempo t1 marcado por el reloj en el marco 1 para el mismo lapso de tiempo universal t es igual al tiempo t0 medido con mi reloj en mi marco 0 dividido al corrimiento al rojo medido de ese fotón en mi marco con mi tiempo propio que es externo al fotón recibido a la velocidad de la luz y a esta relación la llamaremos ley del fotón lo cual nos permite calcular el tiempo propio t1 sin haber mandado un reloj al otro marco porque para un mismo lapso de tiempo Universal El tiempo propio de un lugar lejano es igual al tiempo t0 medido con mi reloj dividido el corrimiento al rojo de los fotones recibidos de ese lugar lejano y hemos encontrado el modelo de corrección de relatividad general con el que puedo corregir el tiempo de mi reloj para saber el tiempo propio de cualquier lugar del universo que me mande fotones yo estoy en la tierra con mi reloj girando alrededor del sol y miro a una estrella que gira en el centro de nuestra galaxia muy cerca del agujero negro Sagitario Estrellita para simplificar el ejemplo vamos a suponer que esa estrella tiene una órbita circular esa estrella me manda fotones a los que le mido el corrimiento al rojo igual a 10 y tengo que esperar 20 años en la tierra para que esa estrella de un giro completo alrededor del agujero negro con la ley del fotón el tiempo propio de la estrella para ese lapso de tiempo universal será igual a mi tiempo propio 20 años dividido el corrimiento al rojo que es 10 y por lo tanto esa estrella da un giro completo en dos años propios y con el tiempo t0 se cumplen todas las leyes físicas en la tierra pero en esa estrella las leyes de Newton se cumplen con su tiempo propio t1 igual a dos años y no con los 20 años que observo yo y el mismo modelo de corrección hay que usar con todas las demás observaciones astronómicas y entonces no importa cómo lo vemos sino cómo se mueven en tiempo propio y algún día Wikipedia podría cambiar la descripción de la curva de rotación Galáctica y el modelo de corrección de relatividad general que se llamaría ley del fotón se deberá adoptar para corregir todas las demás observaciones espaciales sería de muchísima utilidad sobre todo para resolver la actual crisis de la astronomía pero Cómo podríamos experimentar que la ley del fotón es correcta hay varias posibilidades vamos a analizar una de ellas Gracias a Max planck sabemos que durante un tiempo menor a 5,39 por 10 a la menos 44 segundos marcados por nuestros reloj no tiene sentido físico porque durante todo ese tiempo en nuestro marco cero de referencia temporal todo está quieto pero nuestro reloj avanza 5,39 por 10 a la menos 44 segundos propios entre un movimiento y el siguiente el avance del ahora universal no se detiene fuera de mi marco en el resto del universo siguen produciéndose movimientos hasta completar la suma de q0 movimientos para que se permita un movimiento colectivo en mi marco si dividimos esos 5,39 por 10 a la menos 44 segundos propios por los movimientos cruceros que ocurren en el resto del universo durante un tiempo de planck tenemos la duración entre dos movimientos universales t sucesivos en todo el universo y vamos a llamarlo Delta t medido con segundo cero de mi reloj el tiempo de planck es el lapso entre dos movimientos durante el cual no hay movimientos en mi marco y El delta t es el lapso entre dos movimientos de todo el resto del universo fuera de mi Marco es decir durante el lapso del tate no se mueve nada en todo el universo por lo tanto Delta t es el menor tiempo que puede existir en el universo porque durante el lapso del tate nada se puede mover en ninguna parte de todo el universo ese avance del ahora entre dos tiempos universales t sucesivos deben ser siempre iguales es decir Delta t debe ser una constante universal en todos lados en todo momento Y es condición necesaria para que podamos relacionar los tiempos propios de los distintos Marcos en todo el universo para que todos los fotones sean emitidos siempre a la misma frecuencia es imprescindible que Delta t sea una constante debe ser siempre igual de lo contrario los fotones se estarían emitiendo a distintas frecuencias en diferentes momentos y los estaríamos recibiendo en forma caótica sin embargo los fotones del sol nos llegan siempre igual y los de las estrellas a varios años de distancias nos llegan siempre igual no hay por lo tanto del tate es repetitivamente constante pero Henry bersson nos advertía que si la simultaneidad cambia de golpe en todo el universo no nos daríamos cuenta es decir Delta t es siempre igual y constante pero si de golpe se reduce digamos a la mitad de antes y seguiría siendo igual y constante con la mitad de su valor de antes no nos daríamos cuenta todos los movimientos se producirían al doble de rápido pero nuestra vida seguiría siempre igual los relojes adelantarían su tiempo al doble los latidos de nuestro corazón aceleraría el doble pero nosotros seguiríamos percibiendo todo al doble de rápido nada habría cambiado en nuestra percepción de la realidad el tiempo en el sol se aceleraría al doble igual que en la tierra el sol nos mandaría fotones con el doble de frecuencia y nosotros lo recibiríamos con nuestro tiempo propio al doble de rápido todo seguiría igual que antes pero después del momento de esa reducción instantánea del tate a la mitad habría en el camino unos ocho minutos de fotones llegando del sol con la frecuencia de antes y por 8 minutos nosotros veríamos al sol de color rojo analicemos cómo sería esta situación voy a comparar la nueva situación de mi marco con la vieja situación de mi propio marco tendré a mi marco de antes y a mi marco de ahora antes en mi marco se producían t1 movimientos que eran los de movimientos universales de antes dividido mi cuánto de tiempo cuero pero ahora los movimientos universales aumentaron al doble y mi tiempo tercero es igual a 2 t sobre q0 y con ese cambio del avance de la hora Universal El segundo t0 de ahora es el doble de rápido Comparado con el segundo t1 de antes y el corrimiento al rojo de todos los botones viejos que todavía están viajando desde el sol serían igual a 2 t 1 sobre t1 de antes si lo recibiríamos con el nuevo avance de la hora universal acelerado al doble tendrían un corrimiento al rojo igual a dos es decir si hubiera un corrimiento al rojo de fotones muy viejos que recibimos desde largas distancias eso indicaría que hubo una aceleración en el tiempo universal expresada en mayor cantidad de movimientos para el mismo lapso y los fotones son la herramienta física para medir las variaciones en el avance del ahora en distintas épocas Porque si hubiera corrimiento al rojo Eso quiere decir que el tiempo nuevo propio se aceleró robeses el tiempo viejo y Nosotros hemos observado corrimiento al rojo en los fotones viejos en el último siglo hemos medido el corrimiento al rojo de fotones a todas las distancias hasta el mismo fondo cósmico de microondas Y esta es la Gráfica actual de corrimiento al rojo con el tiempo pasado medido en años Luz si a este corrimiento al rojo lo utilizamos para graficar la aceleración del tiempo propio de cada marco tendríamos esta desaceleración del avance del ahora universal y esto se comprueba con la duración de las explosiones de la supernovas 1a que son todas exactamente iguales y por eso las usamos como Candelas estándar para determinar su distancia con el brillo máximo y cuando medimos el corrimiento al rojo de los fotones de cada explosión nos da el valor de cada duración en tiempo propio de esas explosiones que es más lento a medida que sus fotones se emitieron desde distancias más lejos de nosotros el tiempo medido de cada explosión es siempre igual a nuestro tiempo propio t0 dividido el corrimiento al rojo Y si medimos la velocidad de la Luz con los segundos de nuestros relojes actuales iría disminuyendo aceleradamente a medida que su lugar de emisión se acerca al fondo cósmico de microondas donde tiene el máximo corrimiento al rojo de 1100 o sea que cuando pasaba un segundo en la época en que se formó el fondo cósmico de microondas aquí y hoy en la tierra pasan 1100 segundos la velocidad con que partieron los primeros fotones fue de casi 300.000 kilómetros por segundo propio pero medida con nuestros relojes actuales esa velocidad era de solamente 273 kilómetros por segundo Entonces nos surgen dos preguntas A qué distancia está el fondo cósmico de microondas y Cuál es la edad Real del universo visible hemos medido esas distancias en miles de millones de años luz haciendo la conversión son 13,04 por 10 a la 25 metros pero si tomamos en cuenta a la velocidad de esos fotones medida con nuestros relojes en 13.800 millones de años luz actuales la distancia recorrida se reduciría a solamente 8,26 por 10 a la 25 metros y el universo visible tendría un tamaño de solamente el 63% de lo que habíamos estimado pero Nosotros hemos usado el año luz como unidad de distancia y a esa distancia la medimos con explosiones de supernovas 1a como Candelas estándar donde el brillo determina A qué distancia se encuentran y el brillo se forma con la cantidad de fotones recibidos sin importar cuánto tiempo tardaron esos fotones en llegar todo juntos a la tierra Por lo tanto el tamaño del universo visible estaría bien solamente que sería conveniente usar los metros en la medida de las distancias para no confundir los años luz con medidas del tiempo Pero entonces por la ralentización del tiempo en el pasado la edad del universo visible medida con nuestro tiempo propio actual superaría los 22 mil millones de años la comprensión del universo ha sido un tema central en la ciencia la filosofía y la religión a lo largo de toda la historia de la humanidad hace 100 años Edwin le medía el corrimiento al rojo a los fotones viejos de los alrededores fuera de la vía láctea e interpretó que los astros emisores se estaban alejando de nosotros en forma proporcional a su distancia como si la luz tuviera el mismo efecto Doppler que el sonido si todas las Galaxias se estuvieran alejando unas de otras debido al efecto del rojo cosmológico eso significaría que el universo está en una expansión acelerada y mirando hacia atrás en el tiempo todo se iría juntando hasta llegar a un punto común de nacimiento de todo lo que existe en el universo esa es nuestra actual comprensión del universo y condujo a la de la teoría del Big Bang en 1948 por el físico y sacerdote católico belga George lemestre que fue popularizada y recibió su mayor aceptación a partir de la década de 1960 la parte más débil de esta teoría es explicar la uniformidad del universo que observamos hoy en las escalas más grandes los cosmólogos creen que todo lo que existe se infló a una velocidad increíble Poco después del Big Bang pero no se sabe qué desencadenó este periodo de inflación y que lo apagó una de las hipótesis se refiere a un campo cuántico que ha desaparecido por razones inexplicables la uniformidad universal se refiere a la propiedad o característica de ser homogéneo en todo el espacio universal como consecuencia en cualquier lugar y en cualquier momento las leyes físicas y las constantes físicas son siempre las mismas esta idea es fundamental en la física moderna y se conoce como el principio de la homogeneidad cosmológica la uniformidad universal implica que las propiedades y el comportamiento del universo son igual en todas las direcciones lo que nos permite observar y hacer predicciones sobre el universo a gran escala la densidad material del universo en término de neutrones por metro cúbico puede ser aproximada a partir de la densidad de la materia bariónica observable que es la cantidad de materia ordinaria como y neutrones que podemos detectar directamente en el universo según las últimas estimaciones la densidad de materia bariónica observable es de alrededor de 0,2 protones por metro cúbico esta estimación no incluye a la materia oscura es importante tener en cuenta que estas estimaciones son aproximadas y están sujetas a revisiones y actualizaciones a medida que se recopilan más y más datos Y se refinan los modelos cosmológicos En definitiva el universo Parece ser igual para todos lados y yo estoy en el centro de una esfera universal cuya superficie interior es el fondo cósmico de microondas Y eso es todo lo que podemos ver no importa cuán evolucionados puedan estar técnicamente nuestros telescopios y satélites astronómicos el fondo cósmico de microondas está a una distancia aproximada de 13 por 10 a la 25 metros jamás podremos ver que existía Antes de que aparecieran los fotones originales en nuestra esfera de visión formado por el fondo cósmico de microondas porque Desde allí fueron emitidos los primeros fotones que hoy estamos recibiendo en la tierra y no podemos ver lo que ocurrió antes pero la actual uniformidad universal nos indica que en ese origen de nuestro universo observable también tiene que haber tenido la misma uniformidad como ya vimos la densidad actual estimada del universo nos indica que debe haber existido un neutrón cada cinco metros cúbicos del espacio universal en un determinado momento todos los neutrones uniformemente repartidos en todo el universo tuvieron un decaimiento Beta negativo simultáneo formando un protón con carga positiva un electrón con carga negativa y un antinutrino electrónico Y a partir de ese momento los electrones ya pudieron cambiar su nivel energético y esos átomos de hidrógeno recién formados tuvieron la Facultad de emitir fotones y de golpe aparecieron simultáneamente un fotón cada cinco metros cúbicos en todo el universo Y eso es lo que vemos hoy a la distancia del fondo cósmico de microondas no hay zonas oscuras sin fotones ni zonas mucho más brillantes que otras esos fotones originarios están uniformemente repartidos en todo el espacio en todas direcciones habiendo descartado el efecto Doppler y la expansión espacial del corrimiento al rojo de los fotones viejos el contenido del universo no se estaría expandiendo y el espacio tampoco pero no podemos ver a los neutrones protones y electrones antes de ese momento que necesariamente deben haber estado uniformemente distribuidos en el espacio universal para formar los primeros fotones en la forma tan uniformemente repartidos como Los vemos en aquel pasado cuando alumbraron de golpe y uniformemente a todo el volumen del espacio universal vamos a imaginar que en aquel momento yo hubiera podido estar en este mismo lugar con un potente telescopio en mi mano Qué hubiera visto en la primera milésima de segundo la única parte iluminada que yo hubiera podido ver Era una esfera luminosa de 300 kilómetros de radio luego de un segundo la pared de esa esfera luminosa se hubiera expandido a 300.000 kilómetros de radio en 8 minutos se alejó a la actual distancia del sol después de dos millones quinientos mil años si yo seguía vivo hubiera visto el límite de mi universo visible a la distancia actual de la galaxia de andrómeda los átomos de hidrógeno que formaron los fotones originarios se unieron en moléculas de hidrógeno Y a medida que la Esfera visible se iba agrandando se juntaban en nebulosas crecientes hasta formar estrellas en cuyo centro se producían los fenómenos de fusión atómica formando helio y elementos intermedios cuando se les terminaba el hidrógeno explotaban desparramando nuevos elementos que formaban más estrellas que sintetizaban elementos más pesados hasta llegar al universo visible actual lleno de galaxias agujeros negros y todo lo demás que podemos ver hoy desde la tierra y donde la tierra está en el centro de esa esfera que tiene un radio de 13 por 10 a la 25 metros y en las primeras esferas concéntricas podemos ver la formación de las primeras estrellas Y a medida que esas esferas concéntricas se van achicando podemos ver toda la evolución del universo desde que se formaron los primeros átomos de hidrógeno allá lejos hasta Cómo es el universo actual acá cerca no podemos ver cómo se distribuyeron los neutrones a razón de uno cada cinco metros cúbicos del espacio universal pero desde el momento que tuvieron un decaimiento Beta negativo simultáneo se formó el fondo cósmico de microondas que sí podemos ver con los fotones originarios que recibimos hoy desde nuestra posición en el universo actual y lo mismo ocurrió en todas las demás zonas del espacio pero no podemos ver a nuestra propia evolución en el tiempo en cambio si podemos ver a distintas épocas de las distintas esferas concéntricas del tiempo que a medida que se alejan de nosotros las vemos en esferas del tiempo con diámetros más largos y que vemos más y más en el pasado entonces podemos ver las distintas épocas de la circunferencias 1 2 3 4 etcétera y de acuerdo a lo que observamos en cada una podemos asumir que algo muy similar ocurrió en nuestro propio pasado por ejemplo en cierta zona a cierta distancia puedo ver lo que ocurría en un momento específico de su pasado pero no podemos ver qué ocurrió antes en ese mismo lugar y tampoco Qué ocurrió después ni cómo está hoy en el universo actual no podemos ver nada del universo actual que nos rodea a la Luna La vemos como era hace poco más de dos segundos al sol como era hace unos 8 minutos a la estrella Alfa centauri como era hace cuatro años a la galaxia de andrómeda como era hace 2 millones y medio de años y al resto más lejano del universo como era hace miles de millones de años y finalmente llegamos al límite de lo que podemos ver el fondo cósmico del universo y no podemos saber hasta dónde llega ese espacio universal hasta ahora no hemos alcanzado ningún límite pero ya hemos visto que el avance del ahora del tate se estuvo acelerando y el tiempo propio de antes era mucho más lento que actualmente aquí en la tierra Por lo tanto la circunferencias de las esferas de tiempo se estuvieron achicando en la distancia porque sus fotones nos llegan atrasados y la Esfera visible tiene un radio de 13 04 por 10 a la 25 metros por lo tanto el pasado no es proporcional a la distancia y el fondo cósmico Sigue avanzando hacia la profundidad del universo que no sabemos hasta dónde va a llegar en el futuro pero lo hace de manera muy lenta a solo 273 kilómetros por segundo de nuestros relojes actuales porque cuando en el fondo cósmico de microondas pasaba un segundo aquí en la tierra hoy pasan 18 minutos y 20 segundos todas estas novedades científicas son producto de esta simple teoría del tiempo cuántico que he tratado de explicar de la manera más sencilla posible solamente hemos utilizado el modelo de corrección de relatividad general como con los satélites que nos ubican con el GPS si este razonamiento es correcto vamos a encontrarnos con grandes novedades la relatividad de Einstein no fue demostrada por décadas cuando al mismo tiempo se hacían los avances más extraordinarios de la humanidad con la física cuántica pero la verdadera naturaleza del tiempo fue muy descuidada Y eso trae consecuencias nos ha dirigido a tener problemas muy difíciles de resolver pero si la diferencia entre dos momentos distintos es la posición en el espacio de todo lo que existe y el tiempo cuenta la cantidad de movimientos producidos de un largo de planck entre esos dos momentos distintos entonces un lapso de tiempo está medido en cantidad de movimientos t en todo el universo y es muy fácil de entender que durante ese mismo lapso en algunos lugares del universo ocurren más movimientos que en otros y se pueden relacionar todos estos marcos con los cuantos de referencia Q que armonizan a la existencia universal simultánea con todos los tiempos medidos si recordamos las propiedades del fotón que es un paquetito cuántico sin masa con energía proporcional a su frecuencia es emitido instantáneamente a la velocidad de la luz viajando con tiempo interno cero sin movimientos internos y por lo tanto llega igual que como salió pero nuestras fórmulas físicas se cumplen con el corrimiento al rojo medido con la frecuencias en tiempos propios que rodean al fotón de cuando fueron emitidos y de cuando son recibidos no hay nada nuevo en las ecuaciones de suarchill conocidas desde 1916 y gracias a la nueva ley del fotón tenemos el valor Exacto del corrimiento al rojo de fotones enviados a distintas distancias r del centro de gravedad de la masa que provoca el campo gravitacional por si medimos el corrimiento al rojo y la distancia r de una estrella que gira alrededor de un agujero negro podemos calcular el radio de schwarchill la masa del agujero negro y lo más importante el tiempo propio de giro de esa estrella en su órbita y Wikipedia pronto ya no va a mostrar estas dos curvas que no tienen sentido por lo tanto no debería existir ningún telescopio sin un reloj atómico a su lado y un medidor de corrimiento al rojo para aquellos fotones que nos permiten Ver toda clase de eventos en el espacio universal no podrá existir astronomía sin modelo de corrección del tiempo propio de relatividad general como lo hacemos con los satélites del GPS por lo tanto podemos eliminar la necesidad de materia oscura para que no se desarmen las Galaxias Porque si bien todo se mueve diferente a como lo vemos desde la las leyes físicas se cumplen siempre pero con el tiempo propio del lugar observado la duración decreciente de las explosiones de la supernovas 1a con la distancia son la comprobación directa de la aceleración del avance del ahora Universal del tate que se ralentiza con el tiempo propio en el pasado y por eso recibimos fotones con corrimiento al rojo el espacio no se alarga la energía oscura no es necesaria Y tenemos otra catástrofe fuera de nuestro cuadro y desde la década de 1920 Estamos buscando el valor de una constante que no existe y terminamos con la tensión de jabro la propagación del sonido no tiene nada que ver con el viaje en la distancia y el tiempo de cada fotón Y por último nos queda la inflación gracias a las imágenes del fondo cósmico de microondas podemos comprobar la uniformidad con que surgieron Los fotones Originales del universo las Galaxias no se están alejando unas de otras el universo no está en expansión no hubo Big Bang estamos en el centro de una esfera visible donde los únicos movimientos que ocurren se deben a la atracción de la gravedad y no se necesitó un inexplicable periodo de inflación todos estos problemas sin solución aparente fueron consecuencia del mismo motivo nuestro error de concepto del tiempo por lo tanto podemos cambiar el nombre de este listado como la catástrofe del tiempo y si esta teoría del tiempo cuántico es correcta ya no habrá catástrofe gracias a estas dos nuevas leyes propuestas para la física del tiempo cuántico pero esto es tan solo el comienzo de muchísimas conclusiones que pueden surgir del análisis de la nueva constante universal Delta t el avance del ahorro universal durante el cual nada se puede mover en todo el universo pero lo dejamos para más adelante Eso es todo por hoy hasta la próxima charla

¿Qué te parece?

Written by HomoSapiens

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

    Maltrato infantil

    Yo no soy yo