Solo 12 personas han caminado sobre la superficie de la Luna. El primero de ellos fue Neil Armstrong en 1969 como parte de la misión Apollo 11 y el último fue Eugene Cernan en 1972 en la misión Apollo 17 (Cernan falleció el 16 de enero de 2017). Un total de 12 hombres de nacionalidad estadounidense han pisado la Luna. Desde 1972, todas las misiones lunares han sido naves espaciales no tripuladas.
Datos de interés sobre la Luna:
Se encuentra a una distancia media desde la Tierra de 238,855 | 384,400 kilómetros
Su período de rotación y órbita: 27.32 días terrestres
Radio Ecuatorial: 1.737.5 kilómetros
Masa en kilogramos: 7.35 x 10^22 (0.0123 de la Tierra)
Gravedad: 0.166 de la Tierra (Si pesas 45 kilogramos en la Tierra, pesas 7.5 kilogramos en la Luna)
Rango de temperatura: -248 a 123 ºC
Nuestro satélite se aleja de la Tierra a razón de 3,8 cm por año. ¿Cómo tenemos esta exactitud de datos? Gracias a que los astronautas y las naves que consiguieron alcanzar la Luna en el pasado, dejaron cinco reflectores en la superficie. Así, al lanzar un pulso láser hacia estos espejos desde la Tierra, este rebota y vuelve hacia nosotros con el dato. La precisión es de 1 milímetro. ¿Y por qué se aleja de la Tierra? Porque se acelera en su órbita, a causa de los efectos que provoca sobre los océanos terrestres.
Por mucho que nos haya maravillado y ayudado a lo largo de la historia, la posición de la Luna no tiene nada de casual: nuestro satélite se ha estado alejando de la Tierra desde el momento de su formación y seguirá haciéndolo a un ritmo de unos 3 centímetros anuales.
En la actualidad la Luna da vueltas alrededor de la Tierra a unos 370.000 kilómetros de media. Pero en el momento de su formación, después de que un cuerpo del tamaño de Marte chocara contra la Tierra primitiva y los escombros que quedaron en órbita se unieran para formar nuestro satélite, la Luna se encontraba sólo a entre 19.000 y 30.000 kilómetros de distancia. Si hubiéramos estado vivos en aquella época, hace 4.500 millones de años, hubiéramos visto una Luna 20 veces mayor en el cielo que hubiera tapado por completo el Sol durante un eclipse, por supuesto. O sea, que de eclipses perfectos, nada de nada. En realidad, son una coincidencia relativamente reciente.
Alejandose
Y lo mismo ocurrirá en el futuro: a medida que la Luna se vaya alejando de la Tierra, esta irá cubriendo una menor cantidad del disco solar durante los eclipses. Por suerte, la Luna nunca abandonará la órbita de la Tierra porque en unos 50.000 millones de años la suya se estabilizará y terminará situada en una órbita en la que tardará 47 días en completar una vuelta alrededor de nuestro planeta, en vez de los 27 días actuales.
Cuando esa época llegue, la Luna se encontrará a 970.000 kilómetros de la Tierra y tendrá un tamaño en el cielo 2,5 veces menor que su tamaño actual… Algo que tampoco importará mucho, en realidad, ya que por aquel entonces hará decenas de miles de millones de años que el Sol se habrá tragado el sistema Tierra-Luna tras convertirse en una gigante roja.